¿Escobar Sustentable? Convocan a firmar petición en defensa de los humedales

Por organizaciones ambientales firmantes*
Riesgo hídrico-inundaciones (Plan Estratégico Territorial): ¿Escobar Sustentable?. Firmemos la petición en defensa de la población, los humedales, el agua y la agricultura.
Riesgo hídrico (inundaciones)
La vulnerabilidad a los riesgos de inundación a que se encuentra expuesta la población ya ha sido identificada en el año 2015 por la propia provincia de Buenos Aires (Estudio Plan Integral y Proyecto Obras de Regulación y Saneamiento Río Luján), donde se concluye que estos riesgos no existen sólo para la población que se encuentra fuera de los barrios cerrados sobre humedales sino también para sus propios habitantes, incluso el riesgo de inundación para estas superficies, varias ya ocupadas, es de las categorías de riesgo más altas (muy alto de color rosa o alto de color naranja) como puede verse en el mapa que acompaña la nota, y que pertenece al reciente estudio del año 2024 (Informe Comité de Cuenca del Río Luján, “Avances en el Análisis del Riesgo ante Inundaciones”, Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, Subsecretaría de Recursos Hídricos).
“Un humedal es un ecosistema que se caracteriza por tener inundaciones periódicas, estar en condiciones de inundaciones y anegamientos. ¿A qué denominamos humedales? A todas las costas, a los ríos, a las lagunas interiores, también a los arrecifes de corales y a las turberas. En nuestro caso, la cuenca del río Luján, de la que Escobar es parte, lo que está afectando naturalmente al humedal es el cambio de uso de la tierra”, explicó Marta Andelman, Licenciada en Ciencias Biológicas.
Y agregó: “Los humedales tienen un equilibrio natural que permite mitigar los efectos climáticos extremos. Tienen la capacidad de adaptarse a los cambios climáticos y de regular las inundaciones. Tienen una estructura determinada, actúan como una esponja en momentos donde hay mucha agua, mucha lluvia y tienen la posibilidad de liberan agua en momentos de sequía. También tienen la capacidad de actuar como filtros del agua y proveer agua pura y en buena calidad”.
En tanto, Eduardo Malagnino, Dr. en Geología, dijo: “El río Luján es un río de llanura. Los ríos de llanura tienen un cauce donde la mayor parte del año el río está confinado a ese cauce y cuando hay una caída de precipitación importante, el río sale de su cauce y se mueve sobre lo que nosotros llamamos llanura de inundación. Que en realidad forma parte del río, no es una zona que no tiene nada que ver el río, es parte del río. La cuestión es que como esa es una zona que se inunda cada tanto, empieza a ser ocupada en forma permanente y bueno ahí empezamos a tener otro problema, porque la ocupación permanente de esos ambientes se hace mediante un sistema de defensa, de polderizaciones, terraplenes, rellenos, es decir se aísla parte de la llanura de inundación de tal forma que cuando viene un evento, se genera un problemas aguas arriba. Es decir, aumenta la magnitud de la inundación, que antes de esa urbanización no ocurría. Así que ahí ya hay culpa de algo que está instalado en una superficie que no debería tener ningún tipo de estructura rígida, solamente debería ser una zona de uso de la tierra como lo que normalmente es, que es una zona de pasturas”.
“Si nunca nos hubiéramos metido en esos ambientes no tendríamos este problema entonces no habría que hacer obras. Porque esto es como una especie de sistema de retroalimentación positiva. Si yo reconozco que esa es una superficie que no es apta para la urbanización, no tendría esa problemática. Ahora cuando empiezo a modificarla, empiezo a tener la problemática, entonces empiezo con las obras. Nosotros desde el punto de vista de la geología y el conocimiento que tenemos de estos ambientes no somos partidarios de modificarlos directamente, porque el mero hecho de empezar a hacer obras significa que entonces vamos a seguir modificándolos. Las obras, desde el punto de vista de la economía del balance costo-beneficio, terminan siendo muy caras porque tienen que tener un mantenimiento eterno y tampoco van a solucionar el problema porque van a seguir habiendo inundaciones por más obras que hagamos. Básicamente lo que hay que hacer es generar una conciencia que esos ambientes no deberían ser modificados”, completó Eduardo Malagnino.
Adhieren a la petición y presentaciones ante el Concejo Deliberante las siguientes organizaciones:
- Fundación Humedales (Wetlands International). Fundación para la Conservación y Desarrollo Sustentable de los Humedales- Director Ejecutivo: Daniel Blanco
- Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)- Directora Ejecutiva Adjunta de FARN: Ana Di Pangracio
- Fundación Biodiversidad Argentina – Directora Ejecutiva: Victoria Lichtschein
- Asociación Ambientalista Los Talares – Presidente: Carolina Sundblad;
- Asociación Vecinos Ruta 26 – Presidente: Javier Coky;
- Asociación Ambientalista del Partido de Escobar – Representante: Viviana Rebasa;
- Club de Observadores de Aves de Escobar (Aves Argentinas) – Representante: Martín Alejandro Oyarzabal;
- Acacias Blancas – Presidente: Ethel Cuello
- Maschwitz Histórico – Presidente: Victoria Almirando
- Asociación Amigos de la Reserva Natural Educativa de Ingeniero Maschwitz – Presidente: Carolina Sundblad.
- SOS Humedales Escobar – Representante: Natalia Elva Gomiz
- SOS Habitat – Representante Natalia Solari
- Organización de Ambientalistas Autoconvocados – Presidente: Erica Hahn
- Asociación Patrimonio Natural – Presidente: Graciela Capodoglio
- Red de organizaciones y vecinos de la Cuenca del Río Luján – Coordinadora: Adriana Anzolín
- Humedales en Red – Coordinadora: Marina Lemos
- Proyecto de Forestación Urbano y Periurbano – Representante: Ramón Velazquez
- Comunidad Indígena Mocovi Noague Noa Nonot’i – Representante: Ariel Araujo
- Asociación Civil Germinar – Vicepresidente: Francisco García Erize
- Asamblea Socio Ambiental Campana (ASAC) – Representante: Adriana Anzolin
Related Articles
Energía soberana a largo plazo: el desafío de la transición
Por Ana Julia Aneise* La urgente necesidad de pensar la soberanía energética a partir de la incorporación de la variable
Inundaciones en Bahía Blanca: la cara más cruda de la crisis climática
La magnitud de las inundaciones en Bahía Blanca refleja la creciente vulnerabilidad de las ciudades argentinas ante fenómenos climáticos extremos.
Discapacidad, inclusión laboral y sexualidad: lo que División Palermo interpela desde el humor
Por Natalia Concina La inclusión laboral, la sexualidad de las personas con discapacidad (en particular de las mujeres), la mirada
No comments
Write a commentLoading, Please Wait!
This may take a second or two.