Se aprobó una Ley provincial para la conservación del Venado de las Pampas
En la legislatura bonaerense se aprobó el proyecto que propone incentivos para los propietarios de campos que aún tienen venados de las pampas en la Provincia de Buenos Aires.
Los propietarios de campos en la Provincia de Buenos Aires de la zona de la Bahía Samborombón -donde se encuentra la última población de Venado de las Pampas de la provincia- podrán obtener una desgravación de Impuesto Inmobiliario de la Planta Rural o Subrural. La iniciativa plantea que el beneficio podría aplicarse a quienes realicen e implementen un plan de manejo de sus pastizales y del pastoreo destinado a proteger a esta especie emblemática de nuestro país, que se encuentra en peligro crítico de extinción.
El proyecto de ley D-2440/23-23 fue presentado por la diputada Micaela Olivetto. A partir de su sanción los propietarios de campos que apliquen un plan de manejo capaz de compatibilizar la producción ganadera con la conservación del Venado de las Pampas reciban una desgravación provincial del 50% del valor de los impuestos -sobre la superficie manejada a favor de los venados-. Esto se incrementará año a año hasta alcanzar el 100% de la desgravación.
Esta nueva legislación se suma a las medidas ya implementadas por los Municipios de General Lavalle y Tordillo, que ofrecen la desgravación de los impuestos municipales a aquellos campos que posean un plan de manejo de sus pastizales destinado a proteger al venado de las pampas.
Sobre el venado de las pampas
El venado de las pampas es un ciervo de tamaño mediano que alcanzan una altura en la cruz de aproximadamente 70 a 75 cm de largo. El peso de los adultos es de 25 a 40 kg, mientras que al nacer pesan 2 kg y presentan unas pintitas que desaparecen en la medida que van creciendo.
Si bien para comienzos del siglo XIX el venado de las pampas podía contabilizarse por millones en nuestro país, se estima que la población hoy podría reducirse a apenas 2.500 individuos dispersos en pequeñas poblaciones en la Bahía Samborombón en Buenos Aires, en el centro-sur de San Luis, en los campos del Aguapey y los Esteros del Iberá en Corrientes, y en el norte de la provincia de Santa Fe en los Bajos Submeridionales.
Cabe señalar que la especie fue declarada Monumento Natural en las provincias de Buenos Aires, San Luis, Santa Fe y Corrientes.
La pérdida y degradación de los pastizales pampeanos debido a las prácticas agrícolas y ganaderas, el ingreso de enfermedades con el ganado vacuno, la caza por su cuero y carne, el conflicto con animales domésticos y la introducción de especies exóticas (como el chancho cimarrón y el ciervo axis, entre otras), fueron los principales factores que causaron la gran reducción del venado en los últimos 200 años y lo llevaron a su situación actual de especie “en peligro de extinción”.
Se calcula que la población de la provincia de Buenos Aires es menos de 250 y se encuentran en la Bahía Samborombón. En esta zona, se han creado áreas protegidas nacionales como Campos del Tuyú, y varias reservas provinciales como Rincón de Ajó y Samborombón que tienen como uno de sus principales objetivos la conservación de esta especie.
Fuente consultada: Fundación Vida Silvestre
Related Articles
Los incendios en el Delta fueron extintos y controlados
Por Manuela Herrera Dos de los focos ígneos lograron controlarse y un tercero fue extinto. Según el último reporte del
San Isidro: se ahorran 14 millones por mes con el plan sustentable
El Municipio dio a conocer los resultados del modelo sustentable que lleva a cabo a partir de políticas ambientales basadas
Paso a paso: cómo validar en los colectivos la carga de la SUBE
La nueva tecnología comenzó a implementarse en el Área Metropolitana de Buenos Aires junto a nuevas aplicaciones que favorecen al
No comments
Write a commentLoading, Please Wait!
This may take a second or two.



