Celebran los primeros seis meses de cestería en el Arroyo Caraguatá

En marzo, la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar comenzó una capacitación con la Comunidad Moqoit del Delta, en uno de los terrenos dedicados a la producción de mimbre. Con la llegada de invierno, estos encuentros coincidieron con los trabajos propios de la cosecha, dándoles un marco especial.
Mónica Santos, vecina isleña a cargo de la capacitación, destacó que “se trabajó con distintas técnicas, tanto con mimbre partido como esterilla y mimbre entero”, y realizó la siguiente evaluación: “Ya pasaron varios meses y los resultados son sorprendentes: varios integrantes de las familias saben tejer y otros de Punta Querandí y de la Unión también están tejiendo”.
En total se han realizado 11 encuentros sorteando distintas dificultades, principalmente las sucesivas bajantes que limitan el transporte fluvial en este arroyo de la Primera Sección del Delta.
El objetivo era intercambiar saberes entre integrantes de las comunidades y ampliar las posibilidades de quienes ya se dedican a la producción de mimbre. Como la materia prima ya la generan con su propio trabajo, la propuesta era agregar la elaboración de canastos y otras creaciones. Y al mismo tiempo sumar más producción para el local que la Unión de Pueblos Originarios tiene en el Puerto de Frutos, otorgado por el Municipio de Tigre en los primeros meses de 2021.
A través del trabajo en la cosecha de mimbre, desde hace muchas décadas varias familias provenientes de la Comunidad Moqoit El Pastoril cerca de Villa Angela (Chaco) se han establecido en el Delta del Paraná, donde han tenido a sus hijos y nietos. En la actualidad desarrollan distintas actividades, labores y oficios conformando la Comunidad Moqoit del Delta de Tigre.
En el invierno del año pasado, con el respaldo de la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar, la Comunidad Moqoit del Delta solicitó su reconocimiento ante el Consejo Provincial de Asuntos Indígenas (CPAI) y también pidió al Municipio regularizar la situación dominial de las tierras que habitan, así como apoyar sus proyectos productivos y culturales.
De todas estas solicitudes, la que ya se concretó es el financiamiento de un taller de lengua moqoit, el cual inició hace pocas semanas a cargo del profesor intercultural bilingüe Pablo Cristian Santos con modalidad virtual desde la Comunidad El Pastoril de Chaco.
Fuente: Punta Querandí
Related Articles
Una escuela de Junín fue reconocida a nivel mundial por su acción ambiental
Por Ornella Rapallini* La escuela secundaria pública de Junín fue elegida esta semana entre las 10 finalistas en la categoría
Un lobo marino regresó al mar: había sufrido una herida por un envoltorio plástico
Defensa Civil del Partido de la Costa había alertado a la Fundación Mundo Marino de la presencia del animal en
Nuevas formas de consumo a partir de una mayor concientización ambiental
La comunidad vegana-vegetariana en Argentina representa el 12% de la población, que equivale a más de cinco millones de personas
No comments
Write a commentLoading, Please Wait!
This may take a second or two.