26 octubre 2025, 15:38 PM




Lo que hay que saber sobre la principal cumbre climática del mundo

Lo que hay que saber sobre la principal cumbre climática del mundo

Por Manuela Herrera

El evento anual estaba previsto inicialmente para noviembre de 2020, pero fue reprogramado a causa del COVID-19 y comenzará en diez días.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP26 tendrá lugar entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre próximos. Esta edición, la número 26, se realizará en la ciudad de Glasglow (Reino Unido), en el Scottish Event Campus. Para poder comprender mejor este acontecimiento fundamental a la hora de hablar sobre medioambiente a nivel mundial, algunas respuestas a preguntas importantes:

¿De qué se habla cuando se habla de la COP?

Técnicamente, es el acrónimo de Conference Of the Parties (Conferencia de las Partes). Se trata del órgano supremo de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) -un tratado que establece obligaciones básicas para combatir este fenómeno, firmado en 1992 y en vigencia desde 1994-.

Sin embargo, cuando se hace referencia a la COP se está hablando de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, es decir, un evento global por distintas actividades, reuniones formales y negociaciones. Desde la creación de la CMNUCC todos los años se celebra una COP, es decir, todos los años los países miembros se reúnen. Esto, sin embargo, no sucedió en 2020 a causa de la pandemia y fue reprogramada para fin de este mes.

¿Quiénes forman parte?

Generalmente equipos formados por representantes de las áreas de Ambiente y Relaciones Exteriores de los gobiernos de los diferentes países participantes, representantes de la sociedad civil, periodistas y representantes del sector privado. Sólo los primeros pueden participar de las reuniones como negociadores, mientras que los demás pueden observar.

Todas las Partes en la Convención (CMNUCC) están representadas en la COP. Se trata de 196 Estados y la Unión Europea.

Estas Partes pueden ser clasificadas de dos maneras diferentes:

  • Si están en el anexo I de la Convención -es decir, si son considerados países industrializados-. En caso de no estarlo, se los clasifica como países en desarrollo.
  • Si han firmado o ratificado el Protocolo de Kioto – a través del cual los países desarrollados tienen compromisos de reducción de emisiones- y si han firmado o ratificado el Acuerdo de París.

¿Quién preside el evento?

Cada año la presidencia se le asigna a un país diferente, que será el encargado de promover y facilitar las negociaciones. En esta ocasión le tocó al Reino Unido presidir, en asociación con Italia.

¿Qué se realiza en esta cumbre?

Se reúne a diferentes gobiernos de todo el mundo con científicos, empresarios, representantes de instituciones, activistas y ONGs. A partir de esto, se debaten y negocian, así como también se anuncian, nuevas medidas y compromisos para hacerle frente al cambio climático.

¿Cuál es su objetivo?

Hacer operativos los puntos del Acuerdo de París, tratado firmado en 2015 que establece medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Busca mantener el aumento de la temperatura mundial por debajo de los 2°C por encima de los niveles preindustriales, con la idea de limitarlo a 1,5°C.

Entonces, ¿cuáles serán los principales temas abordados en la COP26?

En primer lugar, para lograr lo planteado en la pregunta anterior, se apunta a lograr que los gobiernos que participen de la COP26 presenten planes ambiciosos en la reducción de emisiones, especialmente aquellos que emiten más CO2.

Luego, según explica Tais Gadea Lara -periodista especializada en ambiente-, los ejes serán cuatro:

  • Artículo 6 del Acuerdo de París: es el único que todavía no fue reglamentado y hace referencia al mercado global de carbono y sus mecanismos.
  • Financiamiento: los países industrializados deben ayudar a los países en desarrollo debido a su mayor contribución históricamente al cambio climático. Según el Acuerdo de París, desde 2020 deben movilizarse 100.000 millones de dólares anuales, lo cual aún no sucedió.
  • Daños y pérdidas producidas por el cambio climático: sus reparaciones -y quién debe financiarlas- son un tema que se encuentra en debate.
  • Definición de los contenidos de los reportes que todos los países tendrán que presentar periódicamente a partir de 2024: a partir de ello podrá evaluarse si están cumpliendo o no con los compromisos que asumieron.
Compartir en:


Related Articles

Malena Galmarini: “En los últimos años Don Torcuato ha sido el patio trasero de Tigre”

Durante la gran peña folclórica realizada el finde semana, la precandidata a intendenta de Tigre por UP, Malena Galmarini, compartió

Envío de alimentos de primera necesidad a las escuelas de Isla para ayudar en la cuarentena

Para fortalecer el Servicio Alimentario Escolar durante la Cuarentena Obligatoria y Emergencia Sanitaria, un grupo de voluntarios de personal del

Vicente López: presentan adhesión a la ley provincial de movilidad sustentable

El jefe de bloque de concejales/as del Frente de Todos de Vicente López, Joaquín Noya, presentó en el Concejo Deliberante

No comments

Write a comment
No Comments Yet! You can be first to comment this post!

Write a Comment

<