Inundaciones en el norte bonaerense: señalan la responsabilidad de la especulación inmobiliaria y el desorden territorial
La Red de Organizaciones del Río Luján ha emitido un comunicado ante la crítica situación generada por las recientes inundaciones en la zona norte de la provincia de Buenos Aires, que afectaron particularmente a Campana, Zárate y Escobar. Si bien reconocen el impacto del cambio climático, la Red enfatiza que el aumento de las inundaciones no se debe únicamente a fenómenos meteorológicos extremos, sino a décadas de “desorganización territorial” impulsada por la especulación inmobiliaria y la inacción de los municipios.
El comunicado denuncia que la “especulación desenfrenada de los desarrolladores inmobiliarios”, con el apoyo de varios gobiernos locales, ha provocado la invasión y destrucción de humedales para la construcción de barrios cerrados e industrias. Esta alteración de los ecosistemas, clave para el drenaje natural de las aguas, elimina la capacidad de almacenamiento de agua, agravando los efectos de las lluvias.
Humedales devorados por el cemento
Cifras alarmantes presentadas por la Red, basadas en una actualización de la Fundación Humedales (2025), revelan que en la cuenca del río Luján, el 20,88% de los humedales inventariados en Luján, Pilar y Escobar ya están ocupados por urbanizaciones cerradas. De hecho, 19 de estas urbanizaciones, y 4 más proyectadas, se emplazan total o parcialmente dentro de la línea de ribera, que por ley es de dominio público y no puede ser apropiada por privados. Esto representa una pérdida del 26,8% de la superficie de humedales de la planicie de inundación del río Luján.
A esto se suman 1.002,9 km² de endicamientos, casi 4.000 km de terraplenes y más de 400 canales clandestinos impulsados por productores agropecuarios para secar los humedales. La Red menciona como ejemplo el desvío del Arroyo de la Cruz en Campana por parte de la empresa Techint, además del relleno de sus riberas. La “sojización” y sus prácticas agrícolas asociadas también contribuyen a la impermeabilización del suelo, reduciendo la infiltración de la lluvia.
Códigos de ordenamiento territorial bajo la lupa
Las organizaciones señalan directamente a los Códigos de Ordenamiento del Territorio (COT) como parte del problema. En Escobar, el Concejo Deliberante está “tratando un nuevo proyecto de COT sin respetar el debido proceso de evaluación de impactos ambientales acumulativos y sin la participación ciudadana requerida”. Algo similar ocurrió en Pilar, donde “el COT de 2023 se aprobó sin la evaluación ambiental previa, y en Campana, donde se han intentado modificar los códigos urbanos para favorecer intereses privados”.
La Red del Río Luján advierte que las “costosísimas obras hidráulicas de canalización y rectificación de los ríos”, promovidas por la provincia de Buenos Aires como paliativo, no son la solución. Alertan que la rectificación del río Luján en la cuenca alta ya ejecutada (Mercedes, Luján, Pilar) acelera el caudal de agua hacia las localidades aguas abajo, como Pilar y Escobar, agravando las inundaciones y afectando incluso a poblaciones antes no inundables.
Demandas urgentes para proteger la vida y el territorio
Ante este escenario, la Red de Organizaciones del Río Luján reitera sus demandas históricas:
- Paralizar y no permitir el desarrollo de emprendimientos y obras que destruyen humedales y llanuras de inundación, en cumplimiento de la Ley General del Ambiente.
- Gestionar la delimitación de la línea de ribera de los principales ríos y arroyos bonaerenses, como primer paso hacia un ordenamiento territorial efectivo.
- Respetar los procesos de evaluación de impacto ambiental previos a la aprobación de los Códigos de Ordenamiento del Territorio, e incorporar la delimitación de la línea de ribera en estos.
- Priorizar soluciones basadas en la naturaleza que recuperen y conserven las llanuras de inundación y los humedales, reconociéndolos como grandes esponjas absorbentes del agua que amortiguan las inundaciones.
El comunicado concluye con un llamado imperativo a abordar esta problemática sin dilaciones, exigiendo soluciones que prioricen el bienestar de los habitantes y la sostenibilidad de las cuencas bonaerenses para evitar tragedias humanas y sanitarias. E invita a la comunidad a firmar el petitorio Escobar: Firmemos en defensa de la población, los humedales, el agua y la agricultura
Related Articles
¿Cómo atraviesan la segunda ola de contagios los distritos de nuestra zona?
Por Sabrina García Argentina atraviesa la segunda ola de la pandemia y el ojo de la tormenta está puesto en
Acreedores climáticos: ¿Quién le debe a quién?
Por Fabián Ruocco (*) La estremecedora realidad pone en consideración el impacto global de las decisiones económicas de los países
Covid-19 y VIH positivo
Por Andrea Rotela* Mí nombre es Andrea Rotela soy una persona visible en mi condición de VIH positivo. El día
No comments
Write a commentLoading, Please Wait!
This may take a second or two.



