26 octubre 2025, 00:36 AM




El mate: un clásico argentino con beneficios y precauciones

El mate: un clásico argentino con beneficios y precauciones

Mañana se celebra el Día Nacional del Mate. No solo se trata de una infusión, es un hilo conductor que teje nuestra historia, pero también nuestro día a día.

El 30 de noviembre​ fue instituido como el Día Nacional del Mate,​ en conmemoración del nacimiento del comandante guaraní Andresito Guasurarí (1778-1821). ​ Fue gobernador de la provincia grande de Misiones de 1815 a 1819, Fomentó la producción y dio gran impulso a la comercialización de la yerba mate.

El mate es una infusión preparada con hojas de yerba mate (Ilex paraguariensis) que cuenta con numerosos beneficios para la salud. Es rica en compuestos bioactivos, entre los que se destacan: polifenoles, antioxidantes, que ayudan a combatir el estrés oxidativo y protegen las células del cuerpo, y saponinas que son compuestos antiinflamatorios y potenciadores del sistema inmunológico.

Como infusión, el mate se suma a la hidratación diaria y es útil para complementar la fuente principal, que siempre debe ser el agua segura. La yerba mate no lleva sellos octogonales de advertencia porque está excluida de la Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos por ser un producto natural de un solo ingrediente.

Qué es recomendable

“Si bien puede ser beneficioso, para algunas personas y en algunas circunstancias, es necesario tener consideraciones por el contenido de cafeína ya que puede generar irritabilidad e insomnio. Se sugiere que una persona no tome más de 500 centímetros cúbicos, con no más de un cambio de yerba”, advirtió la licenciada en Nutrición (MP 7228) Rocío Oyola, matriculada en el Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires.

Y agregó: “Como nutricionistas sabemos que el mate forma parte de los planes alimentarios y que es casi innegociable. Por todos estos motivos es importante contextualizar el consumo de alimentos e infusiones de manera integral, teniendo en cuenta qué lugar ocupa y que significa en la alimentación diaria de cada persona”.

El consumo excesivo de yerba mate puede generar síntomas como mareos, palidez, aumento de la frecuencia cardíaca y debilidad, ya que hay una sobreestimulación del sistema nervioso central, que puede activar catecolaminas como la adrenalina y generar cuadros de hipotensión. Para evitar molestias gástricas se recomienda que el mate no supere los 75 grados centígrados y se sugiere alejarlo de las comidas principales para evitar que interfiera con la absorción del hierro de origen vegetal.

La nutricionista también destacó el caso de las embarazadas: “Consumir más de 400 miligramos de cafeína por día se asocia con mayores complicaciones en el desarrollo del bebé y su estimulación en el sistema nervioso”.

Más sobre su industria en nuestro país

El mate es la infusión más consumida en nuestro país y cuenta con más de 200.000 hectáreas dedicadas al cultivo de yerba mate. El mate es el inicio de innumerables charlas y forma parte de reuniones familiares; es un compañero de estudio y/o trabajo, de mañanas, tardes y noches, en la soledad o en compañía. Por su gran consumo y por estar en nuestra identidad cultural, debemos considerar el mate como un alimento.

“Particularmente en familias que atraviesan situaciones de vulnerabilidad, el mate juega un rol importante, ya que en algunos casos llega a ser utilizado como sustituto de las comidas principales; aunque esta práctica no es recomendable desde el punto de vista nutricional, nos permite comprender el valor simbólico y cotidiano que tiene el mate en la vida de muchas personas”, señaló la nutricionista Oyola.

Consumir yerba mate está relacionado con un efecto positivo en la salud mental y emocional, considerado una especie de antidepresivo natural.

Compartir en:

Tags assigned to this article:
mateyerba

Related Articles

Calendario de siembra: qué plantar en nuestra huerta urbana

Apio, lechuga y zanahoria son parte de las opciones. Los secretos de Clara Billoch, autora de Huerta y cocina, para

Un cóndor fue liberado tras su rehabilitación

Había pasado varios meses en el Centro de Recuperación de Especies Temaikèn, en Escobar. De nombre Traful, este cóndor andino

La Anmat aprobó el uso de una vacuna contra el dengue para mayores de 4 años

Expertos afirmaron que la mejor estrategia de prevención sigue siendo la participación de la comunidad en relación al control y

No comments

Write a comment
No Comments Yet! You can be first to comment this post!

Write a Comment

<