Diputados convoca a una sesión para tratar la creación de un nuevo parque nacional
Por Manuela Herrera
De aprobarse la iniciativa, que ya tiene media sanción en el Senado, se crearía el parque nacional número 42 de nuestro país y tercero de la provincia de Chaco.
La Cámara de Diputados sesionará el próximo martes 28 de marzo para tratar un conjunto de cuatro temas diferentes, entre los cuales se encuentra la cesión de jurisdicción efectuada por la provincia de Chaco al Estado nacional para la creación del Parque Nacional y Reserva Nacional Laguna El Palmar.
Este proyecto de ley ya fue aprobado en el Senado y obtuvo dictamen en la comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano el 26 de enero pasado. De aprobarse en Diputados, el Parque Nacional Laguna El Palmar sería el parque nacional número 42 de Argentina, precedido por Ansenuza, creado en 2022.
El Parque Nacional Laguna El Palmar está situado en la provincia de Chaco, en una zona de humedales del departamento de Bermejo, a unos 70 kilómetros de Resistencia. Comprenderá una superficie de 5.699 hectáreas -2786 hectáreas de Parque Nacional y 2913 hectáreas de Reserva Nacional-.
Entre los muchos motivos por los cuales la creación de este nuevo parque nacional puede resultar importante, se destaca el hecho de que constituirá un atractivo turístico que fomente el desarrollo de la zona. Además, al tratarse de una zona de humedal, su protección también resulta fundamental en el marco del cuidado de estos ecosistemas que tienen un rol clave en la mitigación del cambio climático.
Algunas de las especies más emblemáticas del futuro parque son el puma y el aguará guazú. En las campañas de relevamiento se determinó que en la zona existen especies que no están presentes en otras partes del Chaco Húmedo, otro punto que vuelve importante la preservación del lugar. Además en los mismos relevamientos se visitaron pobladores de la zona para trabajar sobre el desarrollo de actividades productivas sustentables.
“Lograron definir un polígono, una propuesta que contemple estas dos categorías de manejo: que permitan cuidar la biodiversidad del lugar y pensar cómo integrar a los productores que están en la zona, a los pobladores que residen hace mucho tiempo ahí, que tienen actividades productivas de bajo impacto y cómo se puede hacer para generar un nuevo modelo de conservación porque es difícil conseguir áreas prístinas en el país que puedan ser conservados y no tengan ningún tipo de actividad”, explicó el día en la comisión de Recursos Naturales el día que obtuvo dictamen el presidente de Parques Nacionales, Federico Granato.
Related Articles
Vicente López reemplazó alimentos ultraprocesados en escuelas por comidas saludables
El municipio lanzó una nueva iniciativa de alimentación saludable en las escuelas y jardines municipales. Con su implementación, se reemplazan
AySA apela al cuidado extremo del agua potable frente a la ola de calor
Debido a la fuerte ola de calor, AySA recuerda que es clave prestar atención a ciertas situaciones cotidianas para hacer
Economía Social: Escobar lanza un programa de acompañamiento a emprendedores locales
La Municipalidad de Escobar comenzará un programa de acompañamiento para emprendedores de la economía social, con el fin de acercar
No comments
Write a commentLoading, Please Wait!
This may take a second or two.



