Día Mundial del Reciclaje: “Escobar es como un faro ambiental”
Por Sabrina García
En contexto del Día Mundial del Reciclaje desde Zona Norte Ambiental dialogamos con funcionarios de los municipios del corredor norte de la provincia de Buenos Aires para conocer en profundidad cuáles son las políticas públicas empleadas por la gestión local, de cada distrito, para reducir la cantidad de residuos y su consiguiente tratamiento de los reciclables.
En Escobar el municipio lleva adelante varias acciones desde el área de Ambiente como desde Escobar Sostenible, entrecruzando distintos sectores del organigrama municipal. Es decir, trabajan de manera transversal con varias iniciativas que apuntan a generar conciencia en la población sobre la importancia, en primer lugar, de reducir los residuos y luego el reciclaje de los restantes.
“La gestión de Residuos Sólidos Urbanos que lleva a cabo Escobar es bastante amplia. Por un lado todo lo que hace al tratamiento de reciclables lo hacemos mediante la Cooperativa de Trabajo 18 de abril, contamos también con Campanas y Puntos Verdes donde los vecinos pueden acercar los materiales que hayan segregado en sus casas”, cuenta Estefanía Quijada, directora general de Ambiente del Municipio de Escobar.
El área de Ambiente se dedica a todo lo concerniente a la normativa ambiental, por ejemplo se destacan la creaciones de ordenanzas que promueven la eliminación de los plásticos de un solo como el expendio de los sorbetes (ordenanza 5819), o la adhesión a la normativa del gobierno bonaerense sobre el uso de bolsas biodegradables (ordenanza 5820). A su vez se encarga del funcionamiento de la planta GIRSU que tiene la Comuna.
Planta GIRSU
“Nos manejamos con un sistema mixto, la recolección y el tratamiento lo realiza el municipio y la valorización del residuo lo realiza la cooperativa”, explica Estefanía.
La planta GIRSU se pudo concretar en Escobar gracias a una inversión que realizó lo que era el Ministerio de Ambiente durante la gestión anterior. “Tenemos tres cintas de clasificación, enfardadoras. Al ser una inversión del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible el equipamiento forma parte de una política de gestión mayor”, dijo Quijada.
Sobre el trabajo articulado con la Cooperativa 18 de abril, la funcionaria explica que “comienza desde sus bases con la recuperación de material reciclable y en el año 2017 se hace una alianza con el municipio de Escobar”.
“Nuestro intendente (Ariel Sujarchuk) estaba en una plaza donde estaban trabajando integrantes de esta cooperativa, se pusieron a hablar y eso permitió iniciar un trabajo en conjunto, poner en marcha las primeras políticas en materia de reciclado”, destacó Estefanía.
Espacios donde llevar los reciclables
El municipio dispone de lugares donde los vecinos de Escobar pueden llevar los reciclables que separaron en sus casas. “Hay en espacios públicos y en dependencias municipales. Cada UGC (Unidades de Gestión Comunitaria) cuenta con un espacio para disposición de reciclables”, explicó la funcionaria.
Y agregó: “Además estamos impulsando, como prueba piloto, con la recolección diferenciada”. La iniciativa se inició hace un año en el Barrio El Cazador y que el funcionamiento implica establecer días y horarios en donde se retiran los materiales para ser reciclados. “Obviamente todas estas políticas requieren inversión, planificación, compromiso de los vecinos. Es por eso que decidimos abordarlo a escala para ir construyendo de a poco”.
Educación Ambiental
“Venimos trabajando fuerte con el compromiso ambiental a través de las escuelas”, explica Estefanía sobre el programa que lleva a cabo el área de Escobar Sostenible, llamado Escuelas por el Ambiente, y que busca promover en los más chicos el cuidado del ambiente incorporando hábitos como el reciclaje.
“Traer la idea del reciclado, la valorización de los residuos, que aquello que uno desecha puede ser trabajo para otro. Incluso la disminución de materias primas vírgenes en procesos productivos como, desde el lado de la economía circular, hacerles entender la importancia que tiene esta decisión de si reciclo o no que a veces a los grandes les cuesta un poquito más”, explica Quijada.
Biodigestor: transformar basura en energía
“Llegó a partir de un financiamiento del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Está instalado en el Mercado Frutihortícola de la Colectividad Boliviana y allí se procesan restos de alimentos que no son comercializables”, explicó Quijada.
Y agregó: “El biodigestor genera dos subproductos: gas metano y un biodigerido. En este momento se están haciendo unas prácticas con el biodigerido para evaluar la posibilidad de implementarlo en cultivos agroecológicos utilizando su potencial como fertilizante”.
En tanto con el gas metano se puede convertir en energía a partir de un generador. “El mercado tiene instalado luces que son alimentadas por este tipo de energía”.
RAEE
“Hay diferentes líneas de residuos y todos son potencialmente valorizables o se les puede disminuir su impacto, por ejemplo los RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos) que en el pasado quizás no eran un residuo tan considerados y hoy quién no tiene en un cajón con celulares viejos, teclado, mousse, notebook, y que no sabes qué hacer. Nosotros estamos haciendo un trabajo articulado con TecnoRAEE que es una cooperativa que está en Pilar, son pioneros en esto, fueron los primeros en obtener los permisos en el Ministerio de Ambiente como refuncionalizadores”, explica Quijada
Pilas y baterías
“Hemos tenido experiencia con este tipo de residuos. Es un residuo bastante más complejo por las características particulares que tiene”, explica Estefanía quien entiende que debería ser parte de la responsabilidad social empresaria de quienes fabrican este tipo de insumos en pensar también qué hacer con ellos cuando pierden su vida útil.
En este caso la funcionara explicó que han realizado acciones vinculadas al tema. “Son residuos que no se pueden valorizar, lo que sí se puede hacer es garantizar una disposición segura y adecuada para que no genere un perjuicio en el ambiente”.
Estas acciones se realizan a través de empresas “debidamente habilitadas” para tratar esa corriente de residuos. En este caso cuando se ha llevado a cabo este tipo de recolección se han realizado en fechas puntuales. “Son campañas específicas. No es algo que está permanentemente activo”.
Aceite vegetal usado
“Tenemos convenio con la empresa ECOPORT en donde ellos se encargan de retirar el aceite vegetal usado por empresas que tienen comedores en planta o por los comercios gastronómicos. Ellos se encargan de hacer un filtrado y purificación de ese residuo y luego lo exportan para hacer biodisel”.
El municipio, a través de este convenio que firmó junto a la empresa, facilita que cualquier gastronómico pueda adherir por medio de la plataforma Escobar 360° (link de acceso al Registro AVU – Aceite vegetal usado) a la solicitud de este retiro que es gratuito. “Una vez que se anotan nosotros coordinamos con la empresa para que pueda llevarle los recipientes donde se guarda el aceite vegetal usado y después retirarlo”.
Neumáticos
La Municipalidad aprobó en el año 2020 la ordenanza 5821 que promueve el reciclado, reutilización, reprocesamiento y otras formas de valorización de neumáticos en desuso.
En abril la Comuna envió 3.240 kilos de caucho a la planta Regomax, donde este material es triturado mecánicamente y dirigido al sector de granulación. Dicho cargamento corresponde a los neumáticos vencidos de vehículos municipales en lo que va del año 2024.
El proceso que se realiza en la planta industrial permite obtener caucho granulado, separando eficientemente el acero y el textil que componen el neumático. El material resultante tiene diversas aplicaciones, como:
- rellenos para canchas de pasto sintético
- bases para canchas de hockey
- pistas de atletismo
- baldosas de caucho para sectores infantiles de las plazas
- asfalto modificado
Reducir, reducir, reducir
“Lo más importante de todo es reducir, sin bien reciclar es buenísimo resulta fundamental reducir. Reciclar no es 100% ecológico porque se insumen un montón de recursos en ese proceso”, mencionó la directora de Ambiente y destacó que “reducir debería ser el objetivo de cualquier política pública”.
Es en ese sentido que desde el área que dirige Quijada se promovieron las dos Ordenanzas mencionadas al comienzo de la nota y que buscan reducir los plásticos de un solo uso.
“Los escobarenses tienen muy en claro la temática ambiental y son muy exigentes con las políticas públicas. En ese sentido Escobar es como un faro ambiental”, completó la funcionaria.
Related Articles
Rescataron a un ciervo de los pantanos en el Delta sanfernandino
El ejemplar juvenil fue cuidado por una familia isleña durante algunos meses. Ahora fue trasladado al Centro de Rescate de
Fue declarada la emergencia agropecuaria en Campana, Exaltación de la Cruz y otros 66 partidos bonaerenses
El Ministerio de Economía declaró el estado de emergencia agropecuaria en gran parte de la provincia de Buenos Aires a
San Isidro brinda clases de yoga en sus campos de deportes municipales
Las clases se realizan al aire libre y cumpliendo con los protocolos sanitarios. El Municipio de San Isidro brinda clases