27 abril 2025, 17:58 PM




Cuatro desarrollos tecnológicos de la UNSAM que resuelven problemas locales con proyección internacional

Cuatro desarrollos tecnológicos de la UNSAM que resuelven problemas locales con proyección internacional

Investigadores de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) presentaron cuatro proyectos de investigación y desarrollo que se traducirán en soluciones concretas para la sociedad. Fue en el marco de la convocatoria Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires, un instrumento de la Subsecretaría de Ciencia de la Provincia de Buenos Aires que financia y promueve el vínculo entre los sectores público y privado. 

Una herramienta para identificación temprana de brotes de dengue, un prototipo de vacuna nacional para influenza aviar, un kit de detección rápida de bacterias resistentes y la producción de un medio de cultivo celular local para reemplazar importados. En el marco de la convocatoria Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires (FITBA) se presentaron en la UNSAM los cuatro proyectos de investigación y desarrollo que serán financiados por la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Buenos Aires.

“Es un enfoque que está haciendo la provincia para sostener las capacidades científico-tecnológicas, porque creemos que es un vector de desarrollo que permite sostener y mejorar fuentes de trabajo”, explicó el subsecretario de Ciencia y Tecnología de la provincia de Buenos Aires, Federico Agüero.

Agüero también explicó que los fondos provienen del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y que la convocatoria busca facilitar el diálogo entre el sector público y el privado para lograr que los proyectos se conviertan en soluciones concretas. “Argentina no tiene problemas de capacidades científico-tecnológicas porque, cuando hay un objetivo y un presupuesto, los objetivos se cumplen, como quedó demostrado con vacunas, reactores, satélites. Lo que tenemos muchas veces es un problema de articulación entre los actores. Por eso, la idea es promover la interacción entre investigadores y empresas con capacidad de adoptar proyectos”, explicó.

Una alarma para contener la propagación de brotes de dengue

El proyecto es dirigido por Ezequiel Álvarez, investigador de la Escuela de Ciencia y Tecnología (ECyT), y adoptado por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Consiste en el desarrollo de una herramienta de identificación temprana de brotes de dengue y casos de dengue grave. Utiliza técnicas matemáticas de machine learning para realizar un mapa online inteligente que se actualiza en tiempo real. El objetivo es permitir una respuesta sanitaria más rápida y eficiente para reducir los brotes de dengue en la provincia y, por ende, los casos de dengue grave que pudieran finalizar en fallecimiento.

“Ya tenemos la primera versión que está funcionando”, contó Álvarez, mientras hacía una demostración del sistema y señalaba en un monitor un mapa de la provincia con puntos rojos distribuidos por distintos municipios. “En el Ministerio de Salud hay un equipo de epidemiología que toma estos datos y los reporta a las gestiones sanitarias correspondientes para que realicen las acciones necesarias. La idea es que quede implementada en la provincia y sirva para diversas epidemias producidas por vectores”, amplió.

Hacia una vacuna contra el virus de la influenza aviar

Este proyecto parte de dos problemas: por un lado, la infección por virus de la influenza aviar (H5N1) en animales puede generar importantes pérdidas productivas en el sector agropecuario; por otro lado, el riesgo que existe actualmente de que el virus pueda infectar a humanos lo convierte en un posible agente pandémico. “Estas cosas aparecen de golpe y hay que estar preparados desde antes, porque cuando hay un brote se empieza a exigir ‘hagamos la vacuna de dengue’, ‘hagamos la vacuna de COVID’. Bueno, para llegar a tiempo hay que empezar, tres, cinco, diez años antes”, advirtió Juliana Cassataro, investigadora de la Escuela de Bio y Nanotecnología (EByN) y directora del proyecto.

El proyecto busca diseñar y producir a escala piloto antígenos del virus de la influenza aviar para ser utilizados como candidatos vacunales. Participa el equipo que diseñó ARVAC, la primera vacuna contra el COVID desarrollada íntegramente en la Argentina, mientras que el adoptante es el Laboratorio Lepetit. “Para definir la plataforma nos basamos en la capacidad de producción que existe en Argentina, porque si tenemos que hacer una planta nueva para poder producir la vacuna, tardaría mucho más”, contó Cassataro.

Un medio de cultivo celular de producción local y a menor costo

Para crecer y multiplicarse en el laboratorio, una célula necesita medios de cultivo que emulen las condiciones fisiológicas que suceden dentro de un organismo. Actualmente, los medios que se usan en el país son comercializados por empresas internacionales y su transporte en hielo seco encarece el precio. Por eso, investigadores de la Escuela de Bio y Nanotecnología buscan desarrollar un suplemento local para cultivo primario de células pluripotentes y neuronales, y evaluar si replica las propiedades de los productos comerciales, con el objetivo de reducir el costo manteniendo la eficacia.

“Lo que pretendemos hacer es obtener un producto local, comparable al comercial, con un costo mucho menor para reducir la dependencia de productos importados y favorecer la disponibilidad de insumos críticos”, indicó Camila Scorticati, directora del equipo que lleva adelante el proyecto. “Lo vamos a hacer en nuestro laboratorio, porque tenemos las capacidades para hacerlo y vamos a transferir la tecnología a Serendipia Lab”, agregó la investigadora.

Detección rápida de bacterias resistentes en centros de salud

Chemtest es una empresa fundada por la UNSAM que se especializa en el desarrollo de kits para el diagnóstico de enfermedades infecciosas de forma simple y precisa. Ya han logrado llegar al mercado con kits para detección del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), Chagas, COVID y brucelosis, entre otras. Para ello, trabajan en la aplicación de tecnologías de ingeniería genética, producción de proteínas recombinantes y desarrollo de anticuerpos específicos. En esta oportunidad, buscan resolver el problema de la falta de disponibilidad de herramientas para la detección rápida de bacterias multirresistentes.

El desarrollo será de especial utilidad en hospitales y sanatorios, particularmente en unidades de terapia intensiva, donde las enfermedades intrahospitalarias son frecuentes. “El objetivo de nuestro proyecto es desarrollar un test rápido, similar al test de embarazo, que permita en cinco minutos saber qué resistencias antibióticas tiene ese microorganismo para que el médico pueda saber con qué antibióticos puede tratar a un paciente y con cuáles no”, explicó Juan Ugalde, investigador de la EByN y director del proyecto, quien agradeció por el financiamiento en tiempos en que el sistema científico está siendo cuestionado. “No hay ciencia y tecnología sin inversión pública”, finalizó.

Fuente: Nadia Luna para la UNSAM | Fotos: Agustina Badano

Compartir en:

Tags assigned to this article:
Dengueinfluenza aviarInvestigaciónUNSAM

Related Articles

¿Dónde castrar y vacunar a tu mascota esta semana en San Isidro?

El puesto móvil de Zoonosis del Municipio recorre las localidades del distrito para que los vecinos tengan el servicio a un

Luján: vecinos marcharán para oponerse a la habilitación de una termoeléctrica

Por Sabrina García La excepción para la habilitación de la termoeléctrica la había gestionado el ex intendente de Cambiemos, Oscar

Restituirán los restos de un antepasado querandí a su comunidad de origen

Un esqueleto de mil años de antigüedad, excavado en el sitio arqueológico “Arroyo Garín” en la localidad bonaerense de Benavidez,

No comments

Write a comment
No Comments Yet! You can be first to comment this post!

Write a Comment

<