Charla y taller de cerámica con adolescentes del barrio San Luis de Escobar
La Unión de Pueblos Originarios visitó la Secundaria N°34 ubicada entre Maschwitz y Belén de Escobar, donde comentaron sobre distintas luchas y logros de los últimos años. En lo que va de 2025 ya son 15 las jornadas realizadas con espacios educativos entre Punta Querandí y la Unión.
Desde Unión de Pueblos Originarios se fomenta el conocimiento de las culturas de nuestros ancestros. En ese marco visitaron la Secundaria N°17 de Islas de Escobar, la Secundaria N°10 ‘Gastón Goncalves’ en las afueras de Belén de Escobar y la Secundaria N°34 del barrio San Luis.
En este último lugar se llevó a cabo una charla con 30 estudiantes de cuarto y quinto año y después se hizo un taller de cerámica, a cargo de Amancio Rojas, artesano toba-qom de la localidad tigrense de Ricardo Rojas.
Lila Gutiérrez Díaz es preceptora de esa institución y fue quien tuvo la iniciativa de invitar a la Unión de Pueblos Originarios. Ella destacó el uso de palabras en lenguas indígenas (qom y guaraní) durante la presentación, algo que “afortunadamente algunos estudiantes comprendieron de inmediato y otros se sorprendieron mucho”.
“Después les ofrecieron la oportunidad a las y los estudiantes de que tengan contacto con la arcilla, el barro con el que fabrican algunas de sus artesanías. Todo fue muy cálido, una hermosa experiencia para todos los que participamos. Muchas, muchas gracias por visitarnos”, comentó la preceptora, que acompañó la jornada junto a los profesores Néstor Wachman, Bruno Gambino y Lucrecia Del Barc.
En la actividad estuvieron referentes de la Unión de Pueblos Originarios como Santiago Chara, cacique de la Comunidad Qom «Cacique Ramón Chara» de Benavidez y del Consejo de Ancianos de la Comunidad Pluriétnica Punta Querandí de Dique Luján; y Amancio Rojas, artesano toba de Ricardo Rojas. Además participaron Florencia Britez y Pablo Badano, también de Punta Querandí.
Fuente: Punta Querandí
Related Articles
Día de la Agricultura: ¿es compatible su desarrollo con el ambiente?
Por Manuela Herrera En el último tiempo hemos oído nombrar mucho cuestiones como la quema de pastizales o el uso
Día de la Pachamama: ¿qué es lo que se celebra?
Por Manuela Herrera El primer día de este mes constituye una fiesta para muchas culturas, principalmente en el noroeste de
Día de los Trópicos: ¿por qué se celebra el 29 de junio?
Desde 2017, todos los 29 de junio se celebra el Día Internacional de los Trópicos para dar a conocer la
No comments
Write a commentLoading, Please Wait!
This may take a second or two.



