28 septiembre 2025, 18:34 PM




Residuos textiles: transformar residuos en recursos

Residuos textiles: transformar residuos en recursos

Se estima que en el territorio bonaerense se generan unas 570 toneladas diarias de residuos textiles. Esta realidad, alimentada por el modelo de consumo acelerado conocido como fast fashion, se agrava por la alta rotación de prendas, su corta vida útil y la creciente dificultad para reciclar materiales de composición mixta.

Para el gobierno bonaerense hay dos grandes tipos de residuos textiles según su origen: los residuos postindustriales, que provienen de los procesos de manufactura (son más homogéneos y aptos para el reciclaje industrial); y los residuos posconsumo, ropa descartada por hogares, comercios o instituciones (presentan mayor diversidad y suelen destinarse a la reutilización).  A su vez se destaca su composición: mientras que las fibras naturales como el algodón son más fáciles de reciclar, las mezclas con fibras sintéticas dificultan su valorización.

La falta de separación en origen, trazabilidad y logística diferenciada son barreras que limitan el desarrollo de cadenas de reciclaje textil sustentables.

El Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires impulsa la estrategia de “Valorización y Reciclaje Textil”, que promueve mesas sectoriales de trabajo, el fortalecimiento de destinos sustentables y el acompañamiento a cooperativas, municipios e industrias para habilitar circuitos virtuosos de recuperación, innovación y empleo con perspectiva ambiental y social.

El caso BI Remake

BI Remake es una iniciativa que transforma residuos textiles y otros descartes en productos útiles y con diseño, creando a la vez oportunidades de inclusión y empleo.

Es un programa de recolección, revalorización y rediseño de materiales pensado desde una visión amplia sobre la sostenibilidad: no se trata solo de reducir el impacto ambiental, sino también de generar circuitos económicos más justos, regenerativos y participativos. Su enfoque integra inclusión, diversidad, justicia social y climática, y apunta a construir una red de economía circular que transforme los residuos en recursos y las decisiones de consumo en actos de activismo cotidiano.

Trabaja con grupos de mujeres que producen desde sus casas o en pequeños talleres comunitarios. Estas mujeres reciben capacitación y acompañamiento para profesionalizar su labor, acceder a mejores condiciones de trabajo y generar ingresos estables.

Además, el proyecto trabaja con cooperativas de recuperadores urbanos, integrándolos al proceso productivo y aportando al fortalecimiento de su rol dentro de la economía circular. Así, cada producto que nace de BI Remake representa no solo una solución ambiental, sino también una apuesta por una economía más inclusiva, donde el trabajo digno y el cuidado del ambiente van de la mano.

Los materiales que recupera BI Remake provienen de múltiples fuentes, como descartes de lonas, uniformes y otros textiles en desuso, así como piezas provenientes de los sectores textil y agrícola. De esta forma, materiales como las silobolsas encuentran nuevos usos y se integran a circuitos de economía circular.

Con estos insumos, producen una gran variedad de objetos: mochilas, paraguas, cartucheras, pilotos de lluvia, fundas para notebooks y bicicletas, cajas de delivery, carpas, estructuras para ferias, escenografías y más. Cada producto es una pieza funcional en sí, pero buscan que también opere como un mensaje tangible sobre la posibilidad de hacer las cosas de otro modo.

Fuente: PBA

Compartir en:

Tags assigned to this article:
residuo textil

Related Articles

Cuenca del Luján: abren a la participación ciudadana para el saneamiento cloacal

El OPDS abre la instancia de participación ciudadana a los municipios de Escobar, José C. Paz, Malvinas Argentinas, Moreno, Pilar

Benito Cerati dará un concierto en el Centro Cultural Munro

Benito Cerati presenta su show gratuito en el Centro Cultural Munro para recorrer toda su carrera musical. El encuentro será

Lanzaron el Plan Nacional de Transporte Sostenible

Por Manuela Herrera En la Semana de la Movilidad Sostenible, se dio a conocer esta iniciativa que apunta a un

No comments

Write a comment
No Comments Yet! You can be first to comment this post!

Write a Comment

<