“Atlanticazo”, la movilización en reclamo por la explotación petrolera en el Mar Argentino
Por Manuela Herrera
El foco de la protesta estuvo en la rambla de Mar del Plata, pero los manifestantes se movilizaron en distintos puntos del país.
El miércoles 4 de enero, a un año exacto de la primera movilización que recibió el nombre de “Atlanticazo”, ciudadanos autoconvocados y organizaciones ambientalistas se congregaron para pronunciarse en contra de la exploración sísmica en las aguas marplatenses para una potencial explotación de petróleo.
Las consignas utilizadas fueron “Mar sin petróleo” y “Salvemos al mar” y se hizo especial foco en el cuidado del ecosistema marítimo y su correspondiente fauna. También se realizaron actividades culturales, en lo que se denominó un festival por un mar libre de petroleras.
¿Cuándo y dónde se realizó la segunda edición del “Atlanticazo”?
Comenzó a las 17 hs y, además de realizarse en la Ciudad de Buenos Aires -frente al Ministerio de Ambiente-, contó con focos en muchos otros puntos del país, los principales en el Partido de la Costa: Mar del Plata -el epicentro de la protesta fue en la Rambla de los Lobos-, Necochea, Bahía Blanca, Santa Teresita, San Bernardo, Villa Gesell, Puerto Madryn, Las Grutas, Comodoro Rivadavia y Rosario.
¿Qué es lo que se repudia?
El 30 de diciembre del 2021 a través del Decreto 900/2021 se autorizó las exploraciones en tres zonas del Mar Argentino frente a Mar del Plata con el objetivo de una potencial explotación de petróleo. Es decir, lo que se permitiría actualmente es llevar adelante la exploración sísmica por parte de multinacionales extranjeras para ver qué tan viable es explotar el petróleo en la zona.
Además, en el mismo mes de diciembre ya se habían sucedido otros hechos en esta dirección: el 5 de diciembre la Cámara Federal de Apelaciones revocó la medida cautelar que frenaba el offshore en Mar del Plata, es decir, se dejó sin efecto la sentencia del juez de primera instancia de Mar del Plata Santiago Martín, que había detenido las tareas previas a la perforación del primer pozo. De acuerdo a lo expresado esto fue por considerar que el gobierno argentino y la empresa Equinor (oriunda de Noruega, una de las empresas explotadoras) habían cumplido con los requisitos solicitados por el tribunal para llevar adelante la actividad.
¿Por qué hay quienes dicen que esto no es bueno?
Inti Bonomo, quien formó parte del Atlanticazo y además es Licenciado en Ciencias Ambientales, le explicó al medio IP Noticias: “Si bien hay una necesidad de divisas en el país, la ley que regula la explotación offshore no es muy buena; tiene bastantes excepciones a las regalías y un régimen de 30 años con beneficios para las empresas que vienen a explotar la costa”.
También precisó que el daño, además de con el riesgo de futuros derrames petrolíferos, tiene que ver con que “la exploración se hace con bombas de sonido que se detonan debajo del mar, y esto provoca que la fauna se confunda, se asuste y se vaya. En ese lugar se alimentan las ballenas y los cetáceos podrían dejar de comer en ese lugar”.
¿Qué otras manifestaciones hubo?
El pasado 31 de diciembre bajo la misma consigna se realizó una protesta frente a la residencia presidencial en Chapadmalal.
Además, hace un año atrás se realizó la primera edición del “Atlanticazo”, también en Mar del Plata, con el mismo objetivo de frenar la actividad petrolera para proteger el Mar Argentino.
Related Articles
Fuerte cuestionamiento de la familia del handball sanfernandino al rectorado de la Universidad de Luján
Sin lugar a dudas San Fernando se ha ganado un lugar destacado en la historia del handball argentino. Aquellos que
Nueva polémica en San Isidro: el municipio promueve la apertura de una calle que atraviesa una escuela
Por Sabrina García Estudiantes, docentes, y vecinos de la comunidad de la Escuela de Arte N°1 (ex Polivalente) de Martínez
La Unión de Pueblos Originarios brindó charlas sobre identidad en escuelas de Tigre, Escobar y San Fernando
En el marco del 12 de octubre, Día del Inicio de la Resistencia Indígena, la Unión de Pueblos Originarios llevó
No comments
Write a commentLoading, Please Wait!
This may take a second or two.



