Tren Solidario: la cruzada ferroviaria de un estudiante y un graduado de la UNSAM para ayudar a Bahía Blanca

Federico Meijide es licenciado en Gestión y Tecnología Ferroviaria por la UNSAM y está a un paso de finalizar la Maestría en Política y Planificación del Transporte. Joan Muñoz, por su parte, está por completar la Tecnicatura en Gestión y Tecnología Ferroviaria. Ambos son, además, parte del equipo del Tren Solidario, una iniciativa sin fines de lucro que, desde 2001, organiza viajes por diversas localidades de la Argentina para distribuir donaciones entre las comunidades que más lo necesitan. Ahora viajaron a Bahía Blanca y estas son sus historias.
El Tren Solidario llegó el miércoles 12 de marzo a Bahía Blanca con más de 1.200 toneladas de donaciones. Se trata de la cruzada número 54 de esta iniciativa de la Revista Rieles que nació en 2001 para promover el uso del ferrocarril con fines humanitarios y que ya lleva recorridos casi 32 mil kilómetros uniendo poblados de toda la Argentina a los que no llegan los trenes de pasajeros.
La formación, que partió de Constitución cargada con alimentos, ropa, calzado y otros insumos esenciales, realizó paradas en distintas localidades bonaerenses, donde se sumaron más donaciones para los damnificados de Bahía Blanca y de otros pueblos como Carhué, Guaminí, Coronel Suárez y General Lamadrid, que también se vieron afectados por el temporal.
Nadie se salva solo
“Mi relación con el ferrocarril comenzó en la infancia, por pura curiosidad, pero no fue hasta 2011 que supe que existía una carrera que me permitiría convertir esa pasión en una profesión. Aquel descubrimiento fue un punto de inflexión: la UNSAM ofrecía la Tecnicatura en Gestión y Tecnología Ferroviaria y, al conocer el Instituto Ferroviario Scalabrini Ortiz, sentí que había encontrado mi lugar”, expresó Federico Meijide.
Federico cursó en la UNSAM dos tecnicaturas, la Licenciatura y la Maestría en Política y Planificación del Transporte. “En 2012, gracias a un convenio de pasantías, ingresé a ADIFSE, donde comencé a involucrarme en el mundo ferroviario desde adentro. Un año después, pasé a SOFSE y, en 2016, fui comisionado a la Secretaría de Planificación donde participé en proyectos clave como la RER y la electrificación de la Línea San Martín. Más tarde, en 2019, mi camino me llevó a DECAHF, empresa que actualmente es FASE (Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado), donde sigo trabajando en la planificación y la operación ferroviaria”, agregó.
“Formo parte del sindicato UPSF – Unión Personal Superior Ferroviario, donde, junto con otros gremios, promovimos la jornada solidaria en el tren a Bahía Blanca”, explicó el graduado de la UNSAM y añadió: “Más allá de la organización, lo que realmente me motivó a participar fue la necesidad de ayudar, porque nadie se salva solo”.
Siempre trato de aportar mi granito de arena
Por su parte, Joan Muñoz, comentó: “El mundo de los trenes me interesó desde chico: sí o sí quería estudiar algo relacionado con estas máquinas. Así que me puse a averiguar por internet y me topé con la Licenciatura en Gestión y Tecnología Ferroviaria de la UNSAM. Arranqué en 2021 y ahora estoy por recibirme de técnico en Gestión y Tecnología Ferroviaria, que equivale a la mitad de la Licenciatura”.
Y agregó: “En cuanto al Tren Solidario, me sumé gracias a unos amigos en común que ya eran parte de la organización. Siempre trato de aportar mi granito de arena para que vuelvan los trenes que un día supimos tener en este país y para llevar una ayuda a quien más lo necesita. Con el paso del tiempo, la organización me sumó a su equipo. Fue durante la cruzada solidaria a Cipolletti y, desde entonces, formo parte de esto hermoso que es el Tren Solidario, que corre gracias a su director, Sergio Rojas, y a su esposa María de los Ángeles García, que es la coordinadora general del tren”.
Finalmente Muñoz destacó: “Como parte del equipo del Tren Solidario, yo trato de dar una mano en todo lo que se pueda durante cada viaje para facilitar su organización y operación”.
Fuente consultada: UNSAM
Related Articles
El Museo de las Escuelas de Tigre realizó una muestra en el Concejo Deliberante
Por Valentina Frare y Sabrina García El Museo de las Escuelas de Tigre (METI) realizó una muestra en el Concejo
Día de los Parques Nacionales: ¿qué se conmemora hoy?
Por Manuela Herrera Actualmente Argentina cuenta con 39 parques nacionales. El último en haber sido creado fue en la provincia
¿Por qué los pequeños humedales son fundamentales para evitar la contaminación de los ríos?
Una investigación realizada en Canadá advirtió que los humedales aislados actúan purificando el agua y protegiendo contra inundaciones. Aunque cubren
No comments
Write a commentLoading, Please Wait!
This may take a second or two.