Se bloqueó la negociación mundial sobre los plásticos por desacuerdo sobre su método de aprobación

En el marco del Comité Intergubernamental de Negociación, que busca promover la producción y el consumo sostenibles del plástico.
Los 175 países reunidos desde el lunes en París para avanzar en el borrador de un tratado contra la contaminación por plástico no pudieron aún iniciar los debates por desacuerdos sobre las reglas de aprobación del texto, según informaron.
Arabia Saudita, varios países del Golfo, Brasil, China, Rusia e India rechazan que el futuro tratado pueda ser aprobado por una mayoría cualificada de dos tercios, si no se llega a un consenso.
En cambio, una mayoría de los países defienden que haya una votación como último recurso, lo que permitiría pasar por encima de una minoría de bloqueo, o bien consideran que esta cuestión puede decidirse “más adelante”, consignó la agencia de noticias AFP.
Este punto de procedimiento comenzó a ser debatido en la tarde del lunes y mantuvo ocupadas a las delegaciones durante toda la jornada del martes, la cual se levantó por la tarde, mientras que un grupo informal recibió el encargo de mantener los contactos para encontrar una solución que permita iniciar la negociación por el miércoles por la mañana.
“No nos estamos centrando en lo que venimos a discutir aquí, que es la contaminación por plásticos”, afirmó Camila Zepeda, de la delegación de México.
“Es una pérdida de tiempo y de energía en discusiones circulares que hemos escuchado ya extensamente de ambos lados”, agregó Zepeda, que fue aplaudida por la mayoría de las delegaciones y las ONGs presentes en las tribunas.
Un representante de Irán respondió que “los Estados miembros tienen el derecho a hacer sugerencias” y que “no somos partidarios de la definición errónea de consenso que tienen algunos Estados”, agregó.
“Hace ya dos días que el tratado mundial sobre los plásticos está bloqueado por una coalición de países reticentes, dirigida por Arabia Saudita”, manifestó Graham Forbes, un responsable de Greenpeace.
“Pedimos a los países que dejen de perder el tiempo y empiecen a hablar de las cuestiones esenciales, para resolver la crisis de la contaminación por plástico”, enfatizó.
El plástico, que es un derivado del petróleo, es un material omnipresente en la vida cotidiana, y está en embalajes, fibras de ropa, material de construcción o en el instrumental médico. Los residuos terminan en los océanos, en el estómago de los pájaros, en las cimas de las montañas, y también se han detectado microplásticos en la sangre, la leche materna o en placentas.
En 2019, los plásticos generaron 1.800 millones de toneladas de gases del efecto invernadero, es decir un 3,4% de las emisiones mundiales, una cifra que podría duplicarse para 2060, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
El Acuerdo de París sobre el Clima, en 2015, o el pacto de Kunming-Montreal de 2022 sobre la biodiversidad fueron aprobados por consenso, como la mayoría de los tratados establecidos bajo la égida de la ONU, es decir, sin votación e incluso a mano alzada.
Fuente: Télam
Related Articles
Prefectura asistió a cuatro hombres que dieron vuelta campana con su embarcación
El fuerte oleaje los hizo caer al agua mientras navegaban por el río Paraná de las Palmas. Personal de la
San Fernando: Jóvenes del programa Sumate confeccionaron pintorcitos con el reciclado de sachets
Jóvenes del programa Sumate construyen pintorcitos para niños de jardín, a partir del reciclado de sachets de leche y yogurt.
Día Mundial del Agua: se lanzó la red “Promotores del cuidado del agua”
Tiene como objetivo la incorporación de buenas prácticas para nuestra vida cotidiana. El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de
No comments
Write a commentLoading, Please Wait!
This may take a second or two.