Rescate, rehabilitación y reinserción de un lobo marino herido por una red de pesca
La Fundación Mundo Marino reinsertó a un lobo marino tras una rehabilitación por una profunda herida que tenía en su cuello producto de una red de pesca.
El pasado 2 de enero un lobo marino macho juvenil de la especie de Dos Pelos Sudamericano (Arctocephalus australis) fue rescatado por la Fundación Mundo Marino con una herida profunda en su cuello ocasionada con un fragmento de red de pesca. El rescate se produjo a partir de una alerta que recibió de Defensa Civil del Partido de la Costa sobre la presencia de un lobo marino varado en una playa ubicada entre las localidades de San Clemente y Las Toninas.
“Al ingresar al Centro de Rescate observamos un animal de bajo peso, con una profunda y cortante herida en el cuello, pero con buena actitud. Procedimos primero a extraerle el fragmento de red de pesca que le ocasionó la herida y luego comenzamos a aplicar sobre toda el área lesionada una sustancia antiséptica para limpiar y quitar todo el tejido necrosado”, explicó Juan Pablo Loureiro, médico veterinario y director técnico de la Fundación Mundo Marino.


Además, por protocolo, se le tomaron muestras de sangre y de material fecal. “Los parámetros sanguíneos nos indicaron que atravesaba un cuadro infeccioso. Por eso le suministramos antibióticos a nivel sistémico y a nivel local para revertir ese cuadro”.
Tras superar un proceso de rehabilitación de poco más de un mes y luego de recibir el alta médico veterinaria, el lobo marino regresó al mar en las playas de San Clemente. “A medida que transcurrían los días de rehabilitación, el animal mostró buena actitud alimenticia, comiendo con ganas el pescado que le ofrecíamos. Eso, sumado a una buena actitud comportamental y a la recuperación de su masa corporal, nos mostró que ya estaba apto para volver al mar”, sostuvo Loureiro.
Problemáticas ambientales
El biólogo y responsable del Centro de Rescate de la Fundación Mundo Marino, Sergio Rodríguez Heredia, reflexionó sobre las problemáticas ambientales actuales que presentan distintas especies de pinnípedos: “Este caso es un claro ejemplo del impacto negativo de nuestras malas acciones: la contaminación por basura, plástico y restos de redes en el océano”.
Y agregó que en plena temporada el otro impacto negativo importante que se les presenta es “el acoso de las personas ante ejemplares sanos, como los lobos marinos, que salen a descansar, o los elefantes marinos, que salen a mudar su pelaje”.
Frente a ello, el biólogo recomendó:
- Mantener una distancia prudencial
- No acercarse ni intentar alimentarlos
Y completó: “Cuidar estas bellas criaturas es cuidar el ambiente y a su vez cuidar nuestra salud. Sabemos que tanto la salud humana, como la ambiental, y la de estos animalitos, están todas vinculadas y que los impactos que hoy en día estamos provocando en el ambiente marino tarde o temprano impactarán en nuestras vidas”.
Fuente consultada: Fundación Mundo Marino
Related Articles
Tigre: una cooperativa construyó una huerta de madera reciclada en un merendero
Creando Conciencia está conformada por ex cartoneros y dedicada al cuidado ambiental. Creando Conciencia, la cooperativa conformada por ex cartoneros,
Yerba mate: identidad, hábito y nutrición
Cada 30 de noviembre se celebra el Día Nacional del Mate, una infusión que los argentinos consumen a diario. Durante
Punta Querandí celebró el 14° aniversario de su primer acampe para evitar la destrucción del sitio arqueológico
Por Carlos Catrileo Mas de 300 personas celebraron el 14° aniversario del acampe que significó la conformación de la Comunidad
No comments
Write a commentLoading, Please Wait!
This may take a second or two.



