28 septiembre 2025, 01:54 AM




Recolectaron casi 4 mil toneladas de envases de agroquímicos en 2022

Recolectaron casi 4 mil toneladas de envases de agroquímicos en 2022

Campo Limpio se encuentra presente en 18 provincias. Todavía falta la aprobación del programa en Santiago del Estero, Santa Fe, Chubut, Tierra del Fuego y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Casi 4 mil toneladas de envases plásticos de agroquímicos fueron recolectados en todo el país durante el año 2022 por el programa de gestión ambiental Campo Limpio, cuyo material reciclado luego es utilizado por la industria plástica para fabricar distintos insumos.

Campo Limpio es un programa de gestión ambiental de envases vacíos de fitosanitarios, que se implementa a partir de la Ley 27.279, sancionada en 2016 y reglamentada en 2018. La organización nace del trabajo conjunto de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa), el Ministerio de Agricultura de Nación, la cartera de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (que fiscalizan el sistema) y las provincias.

“Con la recuperación de los envases vacíos de fitosanitarios del campo argentino promovemos la sustentabilidad y el cuidado del ambiente”, comentó el gerente de Relaciones Institucionales de Campo Limpio, Juan Manuel Medina.

“Nos faltan que nos aprueben dos provincias significativas en términos agropecuarios como Santa Fe y Santiago del Estero. Hoy tenemos además 70 Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT) de envases en todo el país”, precisó. Luego reveló que durante el año 2022 “recolectamos casi 4 millones de kilos en todo el país”, y que desde su creación en 2019, hasta diciembre del año pasado “se recuperaron más de 7,1 millones de kilos de envases vacíos de agroquímicos”.

Explicó que los bidones vacíos de fitosanitarios, terminan “en los usos habilitados por la Ley Nacional N° 27279, es decir, en varillas, postes, tejas para techos, cañería para electrificación, tritubos para fibra óptica y video”. “Actualmente estamos en 18 provincias, faltan que nos aprueben el plan dos provincias significativas en términos agropecuarias como Santa Fe y Santiago del Estero. También Chubut, Tierra del Fuego y C.A.B.A”.

Medina comentó que Campo Limpio cuenta con un programa de capacitación y concientización “que ha provocado un cambio significativo en la práctica de la devolución de los bidones vacíos por parte del productor”.

En ese sentido dijo que durante 2022 “más de 33 mil personas fueron capacitadas en todo el país. Al principio costó, porque la ley (27.279) impuso una cultura no incorporada en los productores que no acostumbraban a devolver envases”, afirmó.

El gerente de Relaciones Institucionales de Campo Limpio explicó que si bien los envases vacíos “quedan con poco vestigios de agroquímicos, tienen un gran impacto ambiental porque están construidos con un plástico de altísima calidad”.

“La degradación de ese plástico puede tardar miles de años y antes de la ley 27.279, los envases de agroquímicos terminaban en la venta ilegal, enterrados, quemados, tirados en caminos vecinales, ríos o arroyos provocando un significativo impacto ambiental”, aseguró.

Y por último, señaló que “esto es lo que hemos evitado con los casi 4 millones de plásticos recolectados y reciclados con un tratamiento adecuado. No quedaron a la deriva, porque son fuente de contaminación o riesgo tóxico para el ser humano y el medio ambiente”.

Fuente: Télam

Compartir en:


Related Articles

Pakapaka y el Ministerio de Ambiente bonaerense estrenan un nuevo capítulo de Zamba y Yazy

Pakapaka, la señal infantil del Estado argentino, y el Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires estrenan un

Tigre: AySA renueva una cañería en General Pacheco que había sido rota por empresa de gas

AySA renueva una cañería que había sido rota por una empresa de gas. Las obras benefician a 30.000 usuarios en

¿Cómo funciona la separación de residuos en San Isidro?

El circuito arranca en los hogares de los vecinos y contempla programas medioambientales basados en fomentar la cultura de separar

No comments

Write a comment
No Comments Yet! You can be first to comment this post!

Write a Comment

<