19 mayo 2025, 18:03 PM




Geoingeniería en América Latina: ¿solución o un mayor problema?

Geoingeniería en América Latina: ¿solución o un mayor problema?

Por Matías Avramow

La geoingeniería parece tomar fuerza como forma de contrarrestar los efectos del cambio climático, pero expertos advierten de sus posibles peligros.

“Cada vez hacía más calor”. Así comienza El Ministerio del Futuro, novela de Kim Stanley Robinson publicada en 2020. A diferencia del resto de los trabajos del escritor estadounidense, en los que suele plantear historias en un futuro distante, este libro está ambientado en 2025 y describe las consecuencias realistas del cambio climático que ya están sufriendo muchas personas, como olas de calor intensas y prolongadas, inundaciones y caos político.

Los más recientes escenarios planteados en el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) indican que cada vez es más probable que la temperatura de la tierra supere el 1.5°C. El libro describe olas de calor intensas y prolongadas, inundaciones y caos político.

¿Qué es la geoingeniería?

También llamada ingeniería climática, es un conjunto de técnicas diseñadas para modificar el clima con el fin de aliviar el calentamiento global.

La urgencia de la crisis climática despertó el debate entre científicos y gobiernos sobre métodos para frenar la subida de la temperatura. Allí aparece la geoingeniería, un término que engloba todos aquellas técnicas diseñadas para modificar el clima y aliviar los efectos del calentamiento global, de acuerdo al glosario del IPCC.

La comunidad científica los divide en dos tipos: remover gases de efecto invernadero de la atmósfera (GGR por sus siglas en inglés), y gestionar la radiación solar (SRM por sus siglas en inglés). Allí se incluyen una gran variedad de técnicas, desde pintar una azotea de blanco para reflejar los rayos solares hasta inyectar aerosoles a la estratosfera.

América Latina es una de las regiones con menor desarrollo en este campo. Existen pocos proyectos, y muchos de ellos persiguen intereses comerciales por fuera de la agenda climática. Sin embargo, científicos y organizaciones quieren invertir en investigación para entender las consecuencias de los métodos en el caso de su avance.

“Conforme nos acercamos a los 2 °C de temperatura global, muchos creen que la geoingeniería se convierte en una posibilidad para gestionar algunos de los riesgos del calentamiento global. El debate cambió completamente de no estar en la agenda a estar esencialmente en todas partes”, sostiene Janos Pasztor, director ejecutivo de la iniciativa de gobernanza climática Carnegie (C2G) y una de las personas más involucradas en las discusiones de alto nivel sobre la geoingeniería.

“Si no tenemos reglas claras, cualquiera podría hacer lo que quiera. Es un debate que debe involucrar a todo el mundo. Sin embargo, solo algunos países lo han hecho, aunque sea de manera incipiente”, agrega.

Geoingeniería en América Latina

Según información actualizada del Monitor de Geoingeniería, una iniciativa de la sociedad civil que localiza los proyectos de geoingeniería, en el mundo hay 764 proyectos activos relacionados con la geoingeniería. La mayor parte de estos se concentran en Estados Unidos, Europa y China. América Latina solo registra 22 proyectos, en siete países y territorios: Brasil, Argentina, México, Chile, Jamaica, Puerto Rico y República Dominicana. De todos los proyectos desarrollados en la región, la mitad están dedicados a la remoción de gases de efecto invernadero. Estas técnicas, como su nombre lo indica, tienen el único objetivo de sacar gases de efecto invernadero de la atmósfera, como el dióxido de carbono (CO2).

Algunas se basan en procesos naturales, como la plantación de bosques. Otras son procesos mixtos, como la bioenergía con captura y almacenamiento de carbono, la cual cultiva plantas para obtener combustible y energía, capturando el CO2. Otras son puramente tecnológicas, como la captura y almacenamiento de carbono en el aire, que consiste en extraerlo químicamente y concentrarlo.

Todas las técnicas son polémicas en un sentido u otro. Eliminar CO2 de la atmósfera a la escala que se necesita sería probablemente caro y requeriría mucha energía y recursos. Además, su aplicación traería desafíos logísticos.

Para la climatóloga argentina Inés Camilloni, profesora del Departamento de Ciencias Atmosféricas y Oceánicas de la Universidad de Buenos Aires e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET), todavía no existen proyectos grandes de geoingeniería en la región. “Son técnicas más localizadas, de corto alcance y sin ningún tipo de impacto global”, sostiene.

Los proyectos de geoingeniería en la región son técnicas más localizadas, de corto alcance y sin ningún tipo de impacto global.

En América Latina, la mayoría de los proyectos provienen de iniciativas privadas y son de bajo impacto: sirven para remover la producción de gases de una o dos industrias. Tal es el caso del acuerdo entre la empresa Air Liquide y Coca-Coca Femsa en Brasil. Desde el 2012, la primera empresa se comprometió a captar y almacenar CO2 de su producción para carbonatar las gaseosas producidas por la segunda. No existe registro público del volumen captado y almacenado.

Existen también algunos proyectos de mayor escala vinculados a gobiernos y empresas petroleras nacionales o extranjeras, como la empresa Highly Innovative Fuels Global (HIF Global), que desde 2016 inició el desarrollo de plantas eFUEL. La empresa tiene plantas en Chile para producir combustibles sintéticos como el metanol a partir de la combinación de CO2 capturado, agua e hidrógeno.

Reflejar el sol con espejos

La gestión de la radiación solar, el otro enfoque principal de la geoingeniería, es compleja, sostiene Camilloni, cuyo trabajo se centra en el manejo de la radiación solar. Camilloni explica que el objetivo principal es reflejar los rayos solares lejos de la Tierra, pero estas técnicas están aún menos desarrolladas que la eliminación del carbono.

“La más básica es la de pintar superficies de color blanco, que no tiene impactos globales. Como esta hay varias formas terrestres como cubrir el hielo con láminas. También están las no terrestres, como la siembra de nubes en los océanos, la instalación de espejos en niveles altos de la atmósfera, y el más peligroso de todos: la inyección de aerosoles a la estratosfera (SAI por sus siglas en inglés). También es el más viable para lograr un efecto global”, sugiere.

Fuente: RedAcción

Compartir en:


Related Articles

San Fernando entregó materiales para una huerta orgánica del Instituto Madre Rafaela

Por iniciativa de los alumnos de 6to año del Instituto Madre Rafaela, que solicitaron materiales a través de una carta

Acto por el Día de la Memoria en Tigre

Por Sabrina García La Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte llevará a cabo el acto por el Día de

Escobar: protesta contra de la construcción de un establecimiento penitenciario

Vecinos del barrio Donatelli, organizaron una manifestación para rechazar la construcción de un establecimiento penitenciario con capacidad para 300 internos

No comments

Write a comment
No Comments Yet! You can be first to comment this post!

Write a Comment

<