28 septiembre 2025, 01:44 AM




El Comité de la Cuenca Reconquista amplía su Sistema de Información Geográfico

El Comité de la Cuenca Reconquista amplía su Sistema de Información Geográfico

El equipo técnico del comité de Cuenca del Río Reconquista (COMIREC) trabaja sobre un mapa de vulnerabilidades de la Cuenca.

El ente autárquico trabaja en un mapa de vulnerabilidades de la Cuenca del rio Reconquista. Entre las distintas herramientas con las que se nutre de datos el equipo de trabajo, se encuentran los Sistemas de Información Geográfica, que relaciona distintos componentes, que permiten analizar una situación en particular y a partir de ella tomar las mejores decisiones.

“Es indispensable contar con un índice de vulnerabilidad que ponga especial atención en los aspectos sobre los que el COMIREC tiene injerencia. No solo permite avanzar en el conocimiento del territorio, sino que es necesario para la toma de decisiones sobre el mismo”, destacaron desde el organismo.

Al respecto, la geógrafa de la UBA y doctora en geografía de la Universidad de Sevilla, Claudia Natenzon, cita en uno de sus trabajos que “la vulnerabilidad social está dada por las condiciones demográficas, económicas, culturales, políticas, institucionales, que predisponen a la sociedad para sufrir y/o evitar daños en los aspectos que la configuran”.

Para el cálculo del Índice de Vulnerabilidad Social de la Cuenca del Río Reconquista (IVSCR), se realizó un análisis de la información a nivel de radio censal (INDEC, 2010), considerando sólo los radios con una densidad de población igual o mayor a 10 Hab/Ha (radios urbanos).

Se contemplaron cuatro dimensiones de la vulnerabilidad. Cada una de ellas se compuso de diferentes indicadores compuestos, a su vez, por dos tipos de variables: a) aquellas pertenecientes al Censo Nacional de Población, Hogares y viviendas 2010 (CNPHV2010) – que para el análisis fueron transformadas en dicotómicas -; b) aquellas que no proceden del censo, cuyo análisis se realizó por proximidad, determinando el radio de influencia – como es el caso de la Disponibilidad de Efectores de Salud y la inundabilidad-.

Para ponderar cada uno de los indicadores se utilizó el Proceso Analítico Jerárquico (PAJ) y se compararon los indicadores entre pares utilizando la metodología del Desarrollo del Índice de Calidad de Vida para la Cuenca Matanza – Riachuelo (ACUMAR, 2019), a fin de obtener información comparable. El proceso de valoración de los indicadores, se desarrolló teniendo en cuenta la mayor vulnerabilidad a la que quedan expuestas mujeres y niñas frente a condiciones específicas. Tal es el caso del hacinamiento, la presencia o no de servicios, la calidad de la vivienda y las condiciones de su entorno.

Los datos censales utilizados para la determinación del índice, permitieron realizar una primera aproximación cuali-cuantitativa a la vulnerabilidad social de la cuenca, considerando la desigualdad por razones de género. En tanto que, los datos del próximo censo nacional servirán para ajustar este diagnóstico, sin perjuicio de establecer una relación directa y fluida con el territorio, para su verificación.

Mapa de vulnerabilidad (1)

Fuente: COMIREC

Compartir en:

Tags assigned to this article:
COMIRECCuencadatosReconquista

No comments

Write a comment
No Comments Yet! You can be first to comment this post!

Write a Comment

<