29 septiembre 2025, 01:55 AM




Cumbre de Líderes sobre el Clima: ¿qué información importante nos deja este evento?

Cumbre de Líderes sobre el Clima: ¿qué información importante nos deja este evento?

Por Manuela Herrera

El jueves y viernes pasado tuvo lugar la Cumbre de Líderes sobre el Clima, convocada por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden. En ella participaron cuarenta jefes de Estado, ente ellos el presidente argentino Alberto Fernández, para trabajar y exponer los compromisos de cada uno de sus países en materia climática. En el marco del Covid-19, el encuentro se desarrolló de manera virtual.

¿Cuál es el objetivo principal de la Cumbre de Líderes sobre el clima?

Lograr que los países asuman e implementen medidas para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, apuntando hacia la neutralidad en las emisiones de carbono hacia el 2050. A su vez, el propósito final de este objetivo tiene que ver con uno de los puntos planteados en el Acuerdo de París: limitar el calentamiento global a 1,5°C.

¿Quiénes formaron parte de la Cumbre?

Participaron jefes de Estado de diferentes países del mundo: Alemania, Antigua y Barbuda, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Bangladesh, Bután, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, República Democrática del Congo, Corea del Sur, Dinamarca, Emiratos Árabes Unidos, España, Francia, Gabón, India, Indonesia, Israel, Italia, Jamaica, Japón, Kenia, República de las Islas Marshall, México, Nueva Zelanda, Nigeria, Noruega, Polonia, Reino Unido, Rusia, Singapur, Sudáfrica, Turquía y Vietnam. También los presidentes de la Comisión Europea y el Consejo Europeo, el papa Francisco y la joven activista mexicana Xiye Bastida, representante de Fridays for Future.

¿Qué planteó Argentina?

El presidente Alberto Fernández informó algunos compromisos puntuales:

  • Lograr que las emisiones se reduzcan un 27,7% más con respecto a 2016
  • Desarrollar el 30% de la matriz energética nacional con energías renovables
  • Diseñar un plan de medidas para la industria, el transporte y la construcción
  • Promover la adopción de las últimas tecnologías para reducir emisiones de metano y otros contaminantes climáticos de vida corta
  • Impulsar un nuevo vector energético, para producir y exportar: el hidrógeno
  • Tipificar a la deforestación ilegal como delito ambiental, para así contribuir a su eliminación
  • Enviar al Congreso un nuevo proyecto de ley que establezca presupuestos mínimos para proteger a los bosques nativos
  • Promover el rápido tratamiento de la Ley Federal de Educación Ambiental

Además, el primer mandatario argentino pidió por el canje de deuda por acción climática, como un mecanismo para renovar la estructura financiera internacional. Solicitó “atención a los fenómenos de sobre-endeudamiento irresponsable -provocados antes de la pandemia y agravados por éste virus-, con mayor flexibilidad de plazos, tasas y condiciones”, haciendo referencia a las renegociaciones de la deuda.

Para cerrar su participación en la Cumbre de Líderes sobre el Clima, Fernández dijo: “Nos están mirando las nuevas generaciones. El tiempo de las dudas terminó. Nadie se salva solo. Transitemos, unidos, el tiempo de la justicia social, financiera y ambiental”.

fernandez cumbre lideres clima

¿Cómo fue la participación del país organizador, Estados Unidos?

Joe Biden, presidente estadounidense, y su vicepresidenta Kamala Harris abrieron la Cumbre frente a los cuarenta líderes extranjeros invitados pidiéndoles que planteen nuevos objetivos para lograr reducir el calentamiento global. “Juntos, por supuesto, venimos de lugares muy diferentes, pero compartimos plenamente esta preocupación común y esta amenaza común”, expresó Harris.

Durante la sesión inaugural, que tuvo lugar el Día de la Tierra, Biden dio a conocer un compromiso de gran magnitud que asumirá Estados Unidos: reducir para 2030 sus emisiones a la mitad. Es decir, para fines de esta década el país planea emitir entre un 50% y un 52% menos de gases de efecto invernadero, tomando como base los niveles de 2005.

El primer mandatario también informó que Estados Unidos duplicará para 2024 su financiamiento público para el clima para los países en desarrollo. “Las buenas ideas y las buenas intenciones no son lo suficientemente buenas. Necesitamos asegurarnos de que la financiación esté ahí”, dijo. También pidió a Wall Street que se una a la lucha por el clima.

¿Qué plantearon los otros países de América Latina?

En el caso de México, el presidente Andrés Manuel López Obrador propuso la ampliación del programa Sembrando Vida -según él “el proyecto de reforestación más grande del mundo”- se amplié a Centroamérica con el financiamiento de Estados Unidos. No propuso ninguna acción concreta para reducir las emisiones de gases de su país y, por el contrario, manifestó su intención de seguir con la exploración y explotación de petróleo en tres importantes yacimientos de hidrocarburos nuevos únicamente para demanda interna.

Por su parte, el presidente de Chile Sebastián Piñera aseguró que el país a la neutralidad de emisiones para 2050 y planteó dos nuevas propuestas: establecer una zona de protección en el mar alrededor de la Antártida y crear la primera zona de protección en alta mar.

Jair Bolsonaro, presidente de Brasil, se comprometió a lograr la emisión cero de carbono para el año 2050 y también eliminar la deforestación ilegal para 2030. Bolsonaro aseguró que “la causa principal del problema es quemar combustible desde hace dos siglos” y que “Brasil ha representado menos del 1% de las emisiones en el pasado, en la actualidad el 3%”.

El presidente de Colombia, Iván Duque, también pidió el canje de deuda para financiar acciones en favor del ambiente. Se comprometió a reducir en un 51% las emisiones de gases y lograr la neutralidad para 2050. “No son promesas, son objetivos que se sustentan en las acciones que estamos emprendiendo desde ya”, puntualizó. Entre estas acciones, mencionó algunas: la transición energética, avanzar hacia el trasporte limpio mediante cambios en la flota de transporte público, el impulso por parte de su gobierno de una economía circular y la siembra de 180 millones de árboles para agosto de 2022.

¿Cuáles son los países que más gases de efecto invernadero emiten y qué dijeron?

De acuerdo a los datos brindados por Climate Watch, los países con más emisiones de gases de efecto invernadero son China y Estados Unidos, seguidos por India y la Unión Europea. Dentro de América Latina, el país con mayores emisiones es Brasil.

Xi Jinping, presidente de China, fue de los últimos en confirmar que asistiría a la Cumbre. Comunicó que la reducción en el uso del carbón será parte del 15º Plan Quinquenal 2026-2030. Sin embargo y considerando la magnitud de las emisiones que realiza el país de este primer mandatario, varios grupos ambientalistas como Greenpeace calificaron esta medida como insuficiente.

Estados Unidos, como ya mencionamos anteriormente, asumió el compromiso de reducir a la mitad sus emisiones para el año 2030. Además, según expresó el primer ministro de India, Narendra Modi, él y Joe Biden buscan lanzar una agenda indo-estadounidense de clima y energía limpia para 2030, con el objetivo de lograr avances en materia ecológica de manera conjunta y movilizando inversiones e implementando tecnologías limpias.

Dentro de los países de la Unión Europea, la canciller alemana Angela Merkel aseguró que Alemania planea llegar a la neutralidad de emisiones de carbono para 2030. Emmanuel Macron, presidente de Francia, recalcó la importancia de crear un plan de acción “preciso, cuantificable y verificable”, haciendo hincapié en acelerar la aplicación del Acuerdo de París. También habló de cambiar el sistema financiero para que los proyectos sostenibles sean apoyados, crezcan y se multipliquen, y así “poner las finanzas al servicio del clima”. El primer ministro italiano, Mario Draghi, dijo que los planes de recuperación económica por la pandemia “ofrecen una oportunidad para reconvertir nuestras economías” y que es muy importante ayudar a aquellos países que se encuentran en condiciones más vulnerables.

¿Cómo fue el aporte de los jóvenes?

Xiye Bastida, activista mexicana y representante de Fridays for Future, aseguró que la crisis climática que se está viviendo tiene que ver con que las personas en lugares de poder accionan en defensa de sistemas nocivos: el colonialismo, el capitalismo, la opresión y el lavado de cerebros con objetivos económicos afines al mercado. También planteó que las soluciones a esta problemática “deben estar alineadas con el hecho de que la justicia climática es justicia social“.

Bastida fue contundente con sus palabras: “Deben aceptar que la era de los combustibles fósiles ha terminado”. No sólo pidió que estos dejen de utilizarse inmediatamente, sino que hizo hincapié en que la economía no sólo debe tener en cuenta su impacto en materia ambiental. “Más importante aún es que todas esas soluciones se implementen con la voces de las comunidades indígenas y oprimidas, junto con la de los líderes y los tomadores de decisiones”, afirmó.

Compartir en:


No comments

Write a comment
No Comments Yet! You can be first to comment this post!

Write a Comment

<