Argentina podría afrontar riesgo de inundaciones
El dato se desprende de un estudio realizado por la FAO.
Un reciente documento de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que analiza las perspectivas climáticas mundiales al cabo de tres años del fenómeno de clima seco conocido como “La Niña” asegura que: “Si bien la lluvia será un bienvenido alivio a productores rurales en la Argentina y en el Cercano Oriente, El Niño puede también inducir inundaciones severas, que podrían ser dañinas para la agricultura y aumentar el riesgo de enfermedades”.
El informe también señala que Australia, Brasil y Sudáfrica, grandes productores y exportadores de cereales enfrentan el riesgo opuesto, de sequías, al igual que otros países del centro y el oeste de África, el sudeste asiático y el Caribe.
“El riesgo opuesto, de precipitaciones excesivas, se sostiene para exportadores como la Argentina, Turquía y los Estados Unidos, así como para algunos países de Asia Central”, dice otro pasaje de la publicación, que evalúa las perspectivas climáticas en muy diversas áreas del mundo.
Se trata de fenómenos de potenciales efectos macroeconómicos para la Argentina. Debe tenerse en cuenta, por ejemplo, que -según estimaciones de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina, FADA– la campaña agrícola 2022/2023, afectada por una severa sequía, las exportaciones de los complejos agropecuarios y agroindustriales del país, incluidas las economías regionales, aportarán entre USD 35.000 y 37.000 millones de exportaciones en 2023, contra los poco más de USD 59.000 millones que aportaron el año pasado, una merma cercana al 40 por ciento.
El informe de la FAO abreva en una amplia variedad de fuentes de información y análisis meteorológicos internacionales para evaluar lo que podría seguir tras 3 años de “La Niña”, en particular si retorna el fenómeno conocido como “El Niño”.
“El Niño típicamente eleva la temperatura promedio y se asocia con los récords registrados en 2016, cuando ocurrieron varias calamidades de emisión de carbono a la atmósfera, incluyendo incendio de bosques y turberas en Indonesia y billones de árboles perdidos por la sequía en el Amazonas”, dice otro pasaje del estudio.
Fuente: Noticias Ambientales
Related Articles
Escobar Sostenible: Sujarchuk recorrió la primera huerta orgánica municipal del distrito
El intendente, Ariel Sujarchuk, recorrió la primera huerta orgánica municipal de hortalizas y frutas. Se trata de un proyecto enmarcado
Prefectura realizó una capacitación en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente
En el marco del “Día Mundial del Medio Ambiente”, la Prefectura Naval Argentina organizó, con la coordinación de su Dirección
Vicente López realizó más de 100 procedimientos de hemodinamia en solo un año
Con tan solo un año de funcionamiento ya se realizaron más de 100 procedimientos de hemodinamia en el Instituto de
No comments
Write a commentLoading, Please Wait!
This may take a second or two.



