27 octubre 2025, 08:36 AM




Usan moscas para transformar desechos en alimento balanceado

Usan moscas para transformar desechos en alimento balanceado

El proyecto fue uno de los ganadores de la quinta edición de la StartUp Competition de la Universidad de San Andrés.

Mosquita Feed Co convierte materiales orgánicos y residuos de poco valor en productos sostenibles, bioseguros, de alto valor e impacto para la alimentación y agroindustria. Sus creadores son Juan Ubieta y Gianfranco Speciale, quienes co-crean junto a científicos y emprendedores soluciones simples, con un modelo de negocio que potencia la cadena de valor de la industria cervecera, revalorizando su principal residuo: el “bagazo cervecero”.

Usan una herramienta biológica, la Hermetia Illucens o mosca soldado negro, para obtener tres productos que sirven luego como insumo para producir alimento balanceado animal: Mosquita Meal, una harina proteica; Mosquita Oil, un mix de aceites; y Mosquita Ferti, un fertilizante orgánico.

Este proyecto fue uno de los ganadores de la quinta edición de la StartUp Competition de la Universidad de San Andrés y el Centro de Emprendedores de la universidad, una de las más destacadas iniciativas en el país, que busca impulsar los proyectos o ideas de emprendedores y emprendedoras.

¿Cómo nació el proyecto?

Los rosarinos Ubieta y Speciale se conocieron cuando eran estudiantes de Administración de Empresas, y emprendieron luego de recibirse. Fue su primer trabajo porque, según cuentan, siempre quisieron ser emprendedores y dar soluciones a problemas. Sabían que la industria cervecera desechaba bagazo, un residuo de bajo valor que, si se quiere aprovechar, tiene que hacerse en las propias instalaciones de la industria porque si no, su traslado es muy caro. Arrancaron en 2019 y salieron a validar su idea. Luego, se aliaron con la venture builder Xerendip, que aportó capital y los ayudó a crecer.

¿Qué hacen?

Se dedican a la biotransformación del bagazo cervecero, el principal desecho de la industria, para transformarla en insumos para alimentación animal: harinas proteicas, aceites y fertilizantes orgánicos. Su principal aliada en esta misión es un tipo de mosca, la soldado negro, que se encarga del proceso que le permite revalorizar más de 135 veces este residuo.

Sus clientes son los formuladores de alimento balanceado, y las empresas cerveceras son partners, quienes les permiten montar plantas de bioconversión de bagazo en las cercanías de sus plantas, que son modulares y escalables para la necesidad de cada cervecería. En ellas se desarrolla todo el proceso biotecnológico hasta el procesamiento para dar con el producto final.

¿Qué planes tienen para 2022?

El 2022 será el año en que monten la primera planta industrial. Hasta ahora solo contaban con una planta piloto en la ciudad de Rosario, pero el próximo paso será comenzar con la construcción de esta planta para luego ir expandiéndose a través de nuevos clientes. Su visión es hacer de esto un proyecto con clientes en toda la región.

En cifras
Fundación: 2019
Inversión total hasta la fecha: US$ 150.000
Cantidad de empleados: 10
Facturación 2022 (p): US$ 500.000

Fuente: UdeSA

Compartir en:


Related Articles

Un estudio reveló cuál es el país de América Latina en el que más personas mueren por la contaminación del aire

El trabajo de Lancet Countdown Sudamérica también midió los países en que disminuyeron los espacios verdes. Chile es el país

Replantación de nativas en el predio de la Estación Experimental INTA Delta

“Seguimos replantado el bosque ribereño del corredor Roberto Lando”, así lo indicaron desde laEestación Experimental INTA Delta. Se trata de

El taller de cestería en el Arroyo Caraguatá avanza superando las expectativas

Marzo fue un mes de nuevas propuestas para la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar: a la gestión

No comments

Write a comment
No Comments Yet! You can be first to comment this post!

Write a Comment

<