Finalizó el nivel inicial de Quechua en el Centro Universitario Tigre

Las clases de lenguas originarias tuvieron distintos actos de entrega de certificados en el Centro Universitario Tigre. En agosto se abrirán las inscripciones para la segunda parte del año.
A fines de marzo iniciaron los ocho cursos gratuitos de guaraní, moqoit, quechua y qom del Municipio de Tigre, con 1200 personas inscriptas. La novedad en este primer cuatrimestre fue la incorporación de más niveles.
En la entrega de certificados a quienes finalizaron el nivel 1 de Quechua, la profesora Paola del Federico, expresó: “Se vivieron momentos de gran emoción, acompañados por nuestras queridas autoridades de la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar, así como por representantes del Municipio. Muchos estudiantes, junto a sus familias, compartieron sus experiencias personales y destacaron la importancia de la recuperación y el fortalecimiento de nuestros idiomas ancestrales”.
Camila Villamea, de 22 años y vecina de Benavidez, relató que su interés por el quechua surgió de un “ruido interno” relacionado con sus orígenes. Ella contó que siempre se vio distinta a los demás integrantes de su familia, hasta que indagando se dio cuenta que se parecía a su abuela, una mujer santiagueña que poco hablaba sobre su origen. “Me veo como me veo, porque me parezco a mi abuela, porque me parezco a mis ancestros, y mis ancestros son quichuas”, dijo.
Y agregó: “Estudio quechua porque es parte de nuestra cultura familiar, de nuestra historia y de nuestra identidad. Es un honor y un orgullo esta oportunidad que hoy tengo de aprender y doy gracias por ello”.
Sara Knaus es vecina de Don Torcuato y contó que si bien no tiene un vínculo familiar con los pueblos originarios, siempre tuvo mucho interés por aprender sobre sus idiomas y culturas. “Considero que la historia es injusta ya que se borró casi toda huella y creo que la mejor manera para devolver, aunque sea muy mínimamente algo de todo lo que se les arrebató, es estudiar, conocer y difundir sus idiomas, su cultura, una forma de acompañar sus luchas con un pequeño granito de arena, muy pequeño. Cuando te empezás a meter a estudiar es apasionante”, manifestó Sara.
El Programa de Lenguas y Culturas Originarias de la Dirección General de Derechos Humanos surgió en 2021 a partir de un pedido de la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar.
A la fecha, se ofrecen cursos gratuitos de cuatro lenguas como parte de una reparación histórica que busca promover la revitalización de los idiomas. Esta política es pionera en el conurbano bonaerense y coincide con el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas proclamado por Naciones Unidas.
El Municipio de Tigre garantiza los honorarios del cuerpo docente, una cuenta especial de Zoom para las clases virtuales y el espacio del Centro Universitario Tigre para los encuentros presenciales. Los responsables de la enseñanza fueron elegidos por las propias comunidades originarias.
Interesados pueden sumarse a partir de agosto en donde se reinician todos los cursos. Más información por whatsapp (011) 1544041382 o al email union.tigre.escobar@gmail.com.
Fuente: Punta Querandí | Cobertura fotográfica: Nicolás Parodi
Related Articles
Conferencia sobre el Cambio Climático COP28: lo que hay que saber
Del 30 de noviembre al 12 de diciembre los líderes mundiales se reunirán en Dubai (Emiratos Árabes Unidos) para trazar
Pintada de artistas locales en apoyo a los reclamos de los pueblos originarios
Por Julián Fleitas Este sábado llegaron a la ciudad mujeres representantes de distintas comunidades originarias luego de una caminata de
Ambientalista califica de “extremadamente preocupante” la bajante del río Paraná
La bajante del río Paraná es “extremadamente preocupante” e incluso el descenso de su caudal “podría ser más pronunciado”, ya
No comments
Write a commentLoading, Please Wait!
This may take a second or two.