El Mes del Compostaje celebra su 12ª edición con un impacto internacional
Desde el 22 de marzo hasta el 22 de abril, el Mes del Compostaje invita a personas, instituciones, empresas y municipios a sumarse a una campaña que trasciende fronteras y se posiciona como una celebración clave para el cuidado del planeta.
El Mes del Compostaje cumple 12 años de crecimiento ininterrumpido, consolidándose como una de las iniciativas ambientales ciudadanas más relevantes del mundo. Lo que comenzó en Rosario (Argentina) como una acción local, hoy se extiende a países como Uruguay, Chile, Ecuador, Puerto Rico y España, con miles de personas participando activamente en talleres, debates y experiencias en comunidad.
En 2025, bajo el lema ‘El Mes del Compostaje sos vos’, esta edición busca reforzar la idea de que cada individuo tiene el poder de transformar sus residuos orgánicos en fertilidad y regeneración, promoviendo una cultura del compostaje como una solución clave frente a los desafíos ambientales globales. Buscando inspirar a más personas a descubrir los múltiples beneficios del compostaje: reducir residuos, generar fuentes de trabajo, mejorar la salud del suelo y combatir el cambio climático.
Celebraciones y actividades en cada rincón
Cada día del mes habrá actividades y celebraciones organizadas en los diferentes nodos provinciales de compostaje, espacios comunitarios que promueven esta práctica como un motor de cambio social y ambiental. Desde talleres y charlas hasta desafíos interactivos, el Mes del Compostaje será una oportunidad única para aprender, compartir y actuar.
¿Por qué compostar?
- El 50% de los residuos domiciliarios son orgánicos y podrían ser compostados en lugar de terminar en rellenos sanitarios o basurales a cielo abierto.
- Cada tonelada de residuos orgánicos compostada evita la emisión de hasta 1,25 toneladas de CO2 equivalente, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático.
- Los suelos ricos en materia orgánica retienen hasta 20.000 litros de agua por hectárea, ayudando a prevenir la desertificación y la crisis hídrica.
- Un kilo de compost mejora la fertilidad del suelo hasta cinco veces más que los fertilizantes químicos, sin contaminar el agua ni dañar la biodiversidad.
Actividades y celebraciones en cada rincón
Durante todo el mes, los nodos de compostaje de cada región organizarán talleres, ferias, charlas y encuentros, generando espacios de aprendizaje y acción. Desde desafíos en redes sociales hasta capacitaciones en municipios y empresas, el Mes del Compostaje busca que cada vez más personas adopten esta práctica como un hábito cotidiano.
El Mes del Compostaje invita a todas las personas, escuelas, clubes, municipios, empresas y organizaciones a ser protagonistas del cambio. La campaña no solo celebra el compostaje, sino que también impulsa la participación activa en la regeneración del planeta.
¿Cómo sumarse?
1. Adherí al Mes del Compostaje completando el formulario en https://forms.gle/hCRMw7yfCsNQPDpD8.
2. Organiza actividades en tu comunidad y compartilas en redes con el hashtag #MesDelCompostaje.
3. Difundí la información para que más personas se sumen al movimiento.
*Más información en los perfiles de las redes sociales de @mesdelcompostaje.
Fuente: Mes del Compostaje
Related Articles
Transformar residuos: una alternativa sustentable para revalorizar el plástico post consumo
Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Rafaela desarrollan el proyecto “ReFunca”, una iniciativa que apunta a recuperar
Voto accesible: el derecho de todos y todas a votar sin dificultades
El próximo 7 de septiembre las y los bonaerenses elegirán a representantes para cargos provinciales y municipales: diputados y senadores
Eco Feria en el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos
El próximo domingo 23 vuelve la Eco Feria de productores al Parque Nacional Ciervo de los Pantanos. En el stand
No comments
Write a commentLoading, Please Wait!
This may take a second or two.



