14 noviembre 2025, 11:19 AM




Memorias del despojo: los presos indígenas de los Talleres de la Marina en Tigre

Memorias del despojo: los presos indígenas de los Talleres de la Marina en Tigre

Durante la campaña militar que llevó adelante el Gobierno argentino a partir del año 1878, miles de indígenas fueron capturados y trasladados a distintas cárceles, que se extendieron por todo el país como espacios de represión, despojo y olvido.

Uno de esos centros de detención funcionó en los talleres de Marina de la ciudad de Tigre, a orillas del río Luján, donde en la actualidad está emplazado el Museo Naval de la Nación.

Hay registros del envío de indígenas a ese presidio a partir de 1884. Ese año, por orden del general Joaquín Viejobueno, fueron remitidos allí los indios Benito, Piní, Bartolo y Juanita, junto a una niña de un año y medio.

A comienzos de 1885, tras ser detenidos por el Ejército, varios capitanejos pertenecientes a la comunidad del cacique Sayhueque permanecieron algunos meses recluidos en Tigre junto a sus mujeres y sus hijos.

Ese mismo año, dos importantes caciques patagónicos, Inakayal y Foyel, también fueron trasladados a la cárcel de Tigre, donde estuvieron detenidos casi un año, en compañía de sus esposas, hijos y otros miembros de su comunidad.

Hoy, el Museo Naval de la Nación se erige sobre lo que alguna vez fue un lugar de encierro y desarraigo.

Sin embargo, la historia de la cárcel de Tigre sigue siendo poco conocida, como tantas otras huellas de la violencia estatal contra los pueblos indígenas.

Recordar estos hechos no es solo un ejercicio del pasado, sino un compromiso con la memoria y la justicia histórica.

Sobre la foto

Grupo de personas de pueblos originarios, incluyendo a los caciques Inacayal (al fondo, el segundo desde la izquierda) y Foyel (el cuarto desde la izquierda), fotografiados en los barracones del Tigre donde fueron mantenidos prisioneros luego de su captura durante la Conquista del Desierto. Estudio Boote & Co., 1884. Nº de inventario: 1207. Archivo de Fotografías Etnográficas de Fuego-Patagonia de la Asociación de Investigaciones Antropológicas.

Fuente: Argentina Indígena

Compartir en:

Tags assigned to this article:
historiapueblos originariosTigre

Related Articles

¿Podemos desde el turismo promover la incorporación de mujeres en sectores tradicionalmente masculinos?

Por Mariel Sabra, Nicolás Romano, Marcela Beatriz Guaymás y María José Argañaraz La fuerza laboral del turismo en la mayor

Campana: la rezonificación de una zona de humedales implica alto riesgo ambiental

Por Milagro Pannunzio Pensar un desarrollo sostenible viene de la mano con el cuidado de los recursos ambientales y a

¿Cómo obtener energía a partir de los residuos?

En Argentina se generan 16,5 millones de toneladas de residuos por año, los cuales, mediante la tecnología de la biodigestión,

No comments

Write a comment
No Comments Yet! You can be first to comment this post!

Write a Comment

<