Día Mundial del Árbol: ¿Cuáles son las especies nativas de la zona?

Celebrada por primera vez en Suecia en 1840, esta fecha tiene como objetivo generar conciencia sobre la importancia de estos “pulmones del mundo” que son esenciales para lograr un desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida.
Los árboles juegan un papel fundamental en la conservación del ambiente ya que proveen múltiples beneficios ecosistémicos a las poblaciones de todos los rincones de la tierra: regulan los ciclos hidrológicos, mitigando inundaciones; liberan oxígeno y capturan gases de efecto invernadero; previenen la erosión de los suelos; contribuyen a regular el clima, reduciendo los efectos del cambio climático. Además, son hábitat para la diversidad biológica.
En las grandes urbes, los árboles reducen la contaminación atmosférica, visual y sonora, generando bienestar fisiológico, sociológico y económico a la población. También son materia prima para la elaboración de medicinas, alimentos, fibras, entre otros insumos que sustentan nuestra vida diaria. Para muchas culturas, los árboles son parte de su patrimonio natural y cultural, representan historias, están asociados a su identidad o tienen un significado espiritual que los hacen especiales y venerables.
En nuestra zona, la presencia de grandes espejos de agua y la escasa altitud produce un microclima que favorece la proliferación de especies animales y vegetales. Entre las especies vegetales más comunes se encuentran árboles como el Sauce, el Ceibo, el Aliso de Río, el Coronillo, la Casuarina, el Caquis, el Lapacho y el Espinillo, la Caña de Ámbar, las Hortensias, los Juncos y Junquillos, las Madreselvas, las frambuesas salvajes y los cítricos.
Los árboles nativos y todas las especies nativas en general cumplen importantes funcione vinculadas al hecho de al encontrarse durante tanto tiempo en un determinado lugar su evolución ha ido de la mano de la coevolución de otros seres vivos fundamentales para el equilibrio del ecosistema. María Sada -paisajista e ingeniera agrónoma-, puntualiza el por qué plantar árboles nativos resulta fundamental: “Es una manera de regenerar la biodiversidad perdida por el avance urbanístico y la incorporación por nuestros antepasados de especies exóticas que traían de sus países de origen o incluidas por paisajistas copiando proyectos foráneos. Así, muchas plantas exóticas fueron generando un desequilibrio del ecosistema local en donde fueron desplazando a las nativas por las preferencias ornamentales y de uso. Este proceso ha hecho que se perdiera también la fauna nativa asociada a las especies nativas porque ya no tenían su refugio o su alimento”.
También enumera alternativas para avanzar en esta dirección: “Obvio que no se pueden sacar todas las especies exóticas implantadas porque de alguna manera son parte de nuestro acervo cultural e histórico y también cumplen con un rol ecosistémico importante. Sí se puede ir reemplazando árboles exóticos que van muriendo por nativos mientras que en los espacios verdes nuevos ya pueden plantarse el ciento por ciento de nativas. Fomentando la plantación de especies nativas en corredores verdes de las vías, en los jardines privados promoviendo la plantación de especies mariposeras. También enseñando a los alumnos que planten árboles autóctonos dentro de sus escuelas”.
Related Articles
La Quinta de Olivos abre sus puertas para celebrar los 40 años de democracia con un ciclo de conciertos
La Quinta Presidencial de Olivos abrirá sus puertas a la comunidad para celebrar los 40 años de la democracia, con
Aumentan los usuarios que generan energía renovable
A lo largo del año se incorporaron 376 usuarios que generan energía eléctrica para autoconsumo a partir de fuentes renovables
Se reinsertaron 28 animales silvestres al Delta del Paraná
Así lo informaron desde la Fundación Temaikèn. En total fueron reinsertados a su ambiente natural 28 animales de 17 especies
No comments
Write a commentLoading, Please Wait!
This may take a second or two.