Eco House y RED/ACCIÓN lanzaron una campaña de educación ambiental
Por Manuela Herrera
A poco más de veinte días del Día Mundial de la Educación Ambiental, compartimos una serie de propuestas que forman parte de esta campaña, a las cuales desde Zona Norte Ambiental sumamos algunas más.
Cada 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, con la intención de generar mayor conciencia sobre su importancia como herramienta para combatir el cambio climático. En ese marco, desde el medio RED/ACCIÓN y en conjunto con Eco House -una asociación sin fines de lucro orientada a la sustentabilidad- presentaron una campaña que se desarrollará durante todo enero con alternativas para seguir avanzando en materia de educación ambiental.
En Argentina en el año 2021 se aprobó la Ley para la Implementación de la Educación Ambiental Integral que tiene como objetivo garantizar que efectivamente se lleve a cabo la educación ambiental.
A esta misma se la define como “un proceso educativo permanente con contenidos temáticos específicos y transversales, que tiene como propósito general la formación de una conciencia ambiental”.
Para participar se plantean una serie de acciones, entre las cuales algunas son:
Capacitación
Desde los diferentes espacios que cada uno ocupa es posible sumarse a algunos proyectos que buscan acercar conocimientos y generar intercambios.
Algunos de ellos son: la Red de Escuelas para el Desarrollo Sostenible (REDES) -para directores, estudiantes y docentes de escuelas-, Facultad Socioambiental -para instituciones de formación superior- y Academia Ley Yolanda -para organismos del Estado-.
Lectura de material sobre la temática
Una opción que acercan desde la campaña es la Biblioteca Ambiental de Eco House, desde donde no solo se puede descargar material sino también aportar material propio. Se puede ingresar a través del siguiente link.
También existen otras organizaciones y organismos que acercan información sobre el cuidado del medioambiente. Desde Zona Norte Ambiental hemos publicado distintas noticias que permiten conocer más sobre esta temática:
- ¿Cómo se relaciona el cambio climático con los desastres naturales?
- Altas temperaturas y calentamiento global: ¿cómo se vinculan estos dos fenómenos?
- Especies nativas: ¿por qué deberían ser plantadas en lugar de las exóticas?
Compostaje o plantación de árboles nativos
Esto recibe el nombre de restauración ecológica y desde Eco House se fomenta a través de los puntos de recepción de orgánicos -en conjunto con el Gobierno de la Ciudad- y el microvivero Eco House de plantas nativas.
En la Zona Norte distintos municipios impulsan iniciativas parecidas:
Escobar tiene dos Viveros de Plantas Nativas, el último de ellos inaugurado en agosto pasado, en el marco del Plan Nativas Bonaerenses del Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires.
En Vicente López la dirección de Desarrollo Sostenible del municipio en conjunto con el Vivero Inclusivo de Vicente López llevan a cabo jornadas de plantación de nativas en distintos puntos del distrito.
En Pilar en la Reserva Natural del municipio se inauguró hace casi un año atrás el el Vivero Municipal de Plantas Nativas del nordeste de Buenos Aires. También en el mismo sentido se lleva a cabo el Programa de Recuperación, Cuidado y Liberación de Fauna Nativa del municipio.
Related Articles
Se llevó a cabo una jornada de limpieza en la Reserva Natural de Tigre
Por Manuela Herrera La iniciativa se dio en el marco del Día del Reciclaje y fue organizada por la Reserva
Sabe la Tierra: se cumplen los primeros diez años del mercado de alimentos orgánicos
En pocos días más, este mercado itinerante cumplirá 10 años. Se anticipó a la tendencia que crece en el país
Gran incendio en la feria de la colectividad boliviana en Escobar
El siniestro se habría originado a causa de trabajos de refacción alrededor de las 14 horas, en el lugar actuaron
No comments
Write a commentLoading, Please Wait!
This may take a second or two.



