by Valentina Frare | 24 de abril de 2022 12:42 PM
Por Valentina Frare
Diversos estudios han demostrado la importancia de los humedales para la biodiversidad pero se estima que en los últimos 50 años sólo en América Latina y el Caribe se han perdido al menos un 35% a causa de la actividad humana. Esto alerta sobre la necesidad de un marco legal que proteja y regule las actividades humanas en estos ecosistemas. Sin embargo, tras tres proyectos de ley que perdieron estado parlamentario, quedó en evidencia la relevancia de los lobbies corporativos.
Conversamos al respecto con Patricia Pintos, docente e investigadora de la Universidad Nacional de la Plata, autora de “La privatopía sacrílega: efectos del urbanismo privado en humedales de la cuenca baja del Río Luján”.
Se estima que existen alrededor de 600 kilómetros cuadrados de humedales en nuestro país, alrededor de un 22% del territorio nacional. ¿Sabemos verdaderamente de qué se tratan y en qué radica su importancia?
En ese sentido Pintos afirma: “Los humedales son ecosistemas de transición entre ecosistemas acuáticos y terrestres que se caracterizan por la presencia permanente o estacional de agua. Estos, prestan bienes y servicios ecosistémicos fundamentales; son responsables de la captura de dióxido de carbono de la atmósfera (principal causante de la crisis climática), reguladores térmicos, y corredores de gran biodiversidad”.
En relación a lo que está sucediendo con los humedales en las últimas décadas, la investigadora expresó: “Durante los últimos 30 años se viene verificando un avance creciente de tipo extractivista que está degradando y destruyendo humedales con el fin de desarrollar procesos productivos que modifican sus características ecosistémicas”.
Escobar. Humedales (1984)
Escobar. Emprendimientos inmobiliarios sobre humedales (2020)
En la zona norte la actividad productiva que está avanzando sobre los humedales es el desarrollo inmobiliario. Para construir estos megaproyectos como los que conocemos en Tigre, Escobar y Pilar es necesario rellenar humedales, alterar los terrenos y producir terraplenes, resultados ajenos a la naturaleza de estos ambientes.
“En las últimas décadas el desarrollo inmobiliario ha sido la gallina de los huevos de oro de ciertas corporaciones. Dedicados fundamentalmente a la clase media y media alta argentina para la obtención de rentas extraordinarias, estos proyectos han cambiado drásticamente el paisaje de los humedales ligados a cuerpos de agua artificial como lagos y lagunas”, afirmó Pintos.
Tal afirmación se verifica con claridad en el video que acompaña esta nota donde se aprecia la transformación de la zona con imágenes satelitales tomadas desde 1984 hasta 2020. Las tomas avanzan con rapidez y es notable identificar los lugares en donde antes existía un humedal ahora están ocupados por mega emprendimientos inmobiliarios.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de Zona Norte Ambiental (@zonanorteambiental)
En cuanto al abordaje de la situación, Pintos aseguró: “Existe un largo reclamo de organizaciones socioambientales acerca de una Ley de Humedales que sin prohibir, regule las actividades productivas. Venimos de tres proyectos que pierden estado parlamentario producto de la presión de sectores corporativos. Debemos tener una Ley de presupuestos mínimos y un inventario de humedales para luego tener un proceso de ordenamiento territorial”
“Los gobiernos locales tienen toda la potestad de regular lo que se hace en sus territorios. Sin embargo, se muestran proclives a las inversiones extractivistas alegando que toda inversión es beneficiosa. Los municipios tienen todas las prerrogativas para impulsar ordenanzas que regulen y protejan los humedales”, sostuvo la investigadora.
Para finalizar, Pintos reforzó: “El festival inmobiliario no se ha detenido y las consecuencias serán importantes”.
Source URL: https://www.zonanorteambiental.com.ar/que-el-emprendimiento-inmobiliario-no-tape-el-humedal/
Copyright ©2025 Zona Norte Ambiental unless otherwise noted.