Punta Querandí obtuvo la personería jurídica

by Sabrina Garcia | 11 de septiembre de 2023 11:41 PM

Punta Querandí festejó el último triunfo de su lucha: la inscripción de su personería jurídica.

El cierre del mes de la Pachamama se realizó el domingo 27 de agosto en la Comunidad Indígena Punta Querandí, en el límite de Tigre y Escobar, epicentro de los barrios privados responsables de la destrucción de enterratorios ancestrales y de miles de hectáreas de humedales continentales.

La ceremonia fue guiada por la referenta de la Comunidad Tres Ombúes de La Matanza, la quechua Delia Claros, y el abuelo qom Santiago Chara del Consejo de Ancianos de Punta Querandí. Justamente ambas comunidades se caracterizan por ser multiétnicas y acaban de lograr la inscripción de sus personerías jurídicas en el Registro Provincial de Comunidades Indígenas (REPROCI).

“Además de celebrar a la Pachamama celebramos unidas la obtención de la personería jurídica luego de muchos años de insistencia”, manifestaron desde Tres Ombúes a través de sus redes sociales.

Para Punta Querandí, la inscripción de la personería permite avanzar en la transferencia definitiva del territorio con título colectivo, tal como se acordó en 2020 con el Municipio de Tigre mediante un Convenio de Propiedad Comunitaria, acuerdo que cerró una extensa disputa con una empresa inmobiliaria que pretendía convertir el lugar en un amarradero para yates.

Desde el Ayllu Mink’akuy Tawantinsuyupaq, la vecina de Escobar, Kusi Ñawi, agradeció a la Pacha “el amor, el progreso y la ‘minka’ que veo crecer hace mucho en Punta Querandí” y celebró que “recibieron este aval del Estado pero es algo que ya está caminado hace mucho”.

Otro triunfo que valoró Kusi es la enseñanza gratuita de las lenguas originarias guaraní, quechua, qom y moqoit con el financiamiento del Municipio de Tigre como parte de una política de revitalización impulsada por las comunidades.

“Hay que resaltar la tremenda tarea que se ha hecho acá de resistir en este enclave rodeado de barrios privados, este triunfo es inconmensurable”, comentó Martín Nunziata, histórico defensor de los humedales del Delta.

El delegado del Pueblo Guaraní en el Consejo de Participación Indígena (CPI), Alejandro Borjas, vecino de La Matanza, definió que estar en Punta Querandí es “reintegrarnos con todo ese cariño que nos caracteriza como una gran familia”. Agregó que “nuestros dioses nos han regalado un hermoso día” y llamó a “seguir caminando hacia la carpeta técnica” en relación al relevamiento territorial de la Ley 26.160 que debe realizar el INAI en todos los territorios comunitarios.

Estos discursos se entremezclaron con un excelente repertorio musical y de danzas: así estuvieron las Comadrejas del Humedal, Savia Ancestral, Machay Folklore, Jamani Sikuris; Clara Luna y Leandro González; y las bailarinas Mariela Condorí, Elizabeth Lascano, Marianela Rueda y su compañero Alejandro de la Vega.

Uno de los artistas, Alejandro de la Vega, compartió: “Estamos muy contentos de haber participado y que nos hayan permitido hacer nuestras humildes ofrendas: una con desde la danza, junto con mi compañera de vida Marianela bailando un ‘huayño’ y un ‘tinku’; y otra con un pequeño aporte al conocimiento de su historia y su lucha, desde el ámbito universitario, a través de un trabajo monográfico realizado para la Universidad Nacional de General Sarmiento, en la que estudio la Licenciatura en Cultura y Lenguajes Artísticos”.

Fuente: Punta Querandí | Ph Nicolás Parodi

Compartir en:

Source URL: https://www.zonanorteambiental.com.ar/punta-querandi-obtuvo-la-personeria-juridica/