Plantación de nativas en Punta Querandí
Enmarcado en el Plan Nativas Bonaerenses del Ministerio de Ambiente, el Consejo Provincial de Asuntos Indígenas (CPAI) de la Subsecretaría de Derechos Humanos, llevó 190 ejemplares de plantas nativas al sitio Punta Querandí.
Entre 2009 y 2010, Punta Querandí sufrió la destrucción casi total de su territorio por parte de EIDICO, empresa que pretendía construir un amarradero para yates del Complejo Villa Nueva de barrios privados náuticos. La respuesta fue un campamento permanente en defensa de esas tierras.
A partir de allí Punta Querandí se regeneró ambientalmente: creció la paja brava, el monte de sauces, los cina cina, los ceibos y la naturaleza en general (cuises, lagartos, carpinchos y aves variadas). Una restauración natural que consolidó a su vez a la comunidad que, en articulación con esa naturaleza, fortaleció sus prácticas culturales.
Si bien mucha de la flora es autóctona, también hay especies exóticas e invasivas por lo que se requiere una gestión cuidadosa del territorio. Es por ello que, a través del Consejo Provincial de Asuntos Indígenas, llegó la propuesta a Punta Querandí de articular con el Plan Nativas Bonaerenses del Ministerio de Ambiente de la Provincia, quienes podían aportar -además de su conocimiento- una cantidad importante de ejemplares de especies nativas.
A partir de las necesidades planteadas por la comunidad, desde Ambiente trabajaron en un proyecto con propuestas concretas: un sendero interpretativo con variedad de especies, cartelería informativa sobre la flora local, un espacio para polinizadores y la reforestación del área de acceso a Punta Querandí, entre otros puntos.
La primera etapa de proyecto se completó. Integrantes del Plan Nativas Bonaerenses junto al equipo de vivero y directivos del Consejo Provincial de Asuntos Indígenas llevaron a Punta Querandí un total de 190 ejemplares de distintas especies de flora nativa.
Participó de la actividad la representante del Consejo Indígena de Buenos Aires (CIBA), Cintia López, cacica de la Comunidad Qompí y vocera de la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar.
“Gracias a la articulación que conseguimos por parte del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, hemos iniciado la forestación de este espacio sagrado para la comunidad con especies nativas de la zona. Este proyecto no es solo una acción ambiental, sino también un acto de reafirmación de la identidad cultural”, expresó Sofía Montenegro, parte del equipo del Plan Nativas Bonaerenses.
“Fue una jornada donde no solo se hizo un intercambio de saberes en materia de control de plantas exóticas e incorporación de nativas, sino que también se realizaron los primeros pozos para la reforestación del acceso de la comunidad”, acotó Montenegro y agregó que “el resto de las plantas serán colocadas en cuanto las condiciones climáticas lo permitan en conjunto con toda la comunidad, para garantizar su buen desarrollo”.
Para concluir, Sofía Montenegro manifestó: “Se espera en un futuro mantener el vínculo, para poder seguir trabajando en el espacio y seguir fortaleciendo el mismo en un lugar de encuentro, aprendizaje y conexión con las raíces nativas”.
Fuente: Punta Querandí
Related Articles
En Argentina se pierden y desperdician más de 16 millones de toneladas de comida por año
En el país, el 12.5 por ciento de todos los alimentos que se producen se pierden en la cadena productiva
Operativo de monitoreo a un ciervo de los pantanos en el Parque Nacional
Tras recibir una alerta sobre un joven ciervo de los pantanos con una supuesta herida, un equipo de especialistas de
El lamentable desenlace del aguará guazú que había sido rescatado en Olavarría
Por Sabrina García Desde la Fundación Temaikèn destacaron que se trataba de una “noticia que menos nos gusta compartir”. El
No comments
Write a commentLoading, Please Wait!
This may take a second or two.



