Más del 70% de los residuos en las playas bonaerenses continúan siendo plásticos
Más del 70% de los residuos de las playas bonaerenses son plásticos, arrojó como resultado la sexta edición del Censo Provincial de Basura Costera Marina, organizado por diferentes organizaciones en las principales ciudades costeras de la provincia de Buenos Aires, donde participaron más de 400 voluntarios, informó la Fundación Vida Silvestre Argentina.
La iniciativa, que se realiza desde 2016 y que este año cubrió un área total de 410.864 m2 entre septiembre y octubre de 2022, expuso que de un total de 35.741 residuos, el 73,7% estuvo constituido por plásticos, lo que indica una vez más que son los residuos más abundantes en las costas bonaerenses.
“Una realidad incontrastable es que el plástico que llega al mar es difícil de retirar. En los últimos 80 años contaminamos nuestros ecosistemas marinos con un material que, por económico y práctico, fabricamos y consumimos por demás. Lejos de demonizarlo, la realidad es que ni los riesgos de su producción ni el destino final de su gestión fueron considerados”, aseguró Verónica García, especialista Ecosistemas Marinos y Pesca Sustentable de Fundación Vida Silvestre Argentina.
Unas 20 organizaciones participaron de la recolección de residuos para analizar la contaminación que producen en las zonas costeras.
“Es uno de los problemas ambientales globales que más empeoró en los últimos años, generando graves consecuencias: daña especies y hábitats marinos muy valiosos y, al pasar a través de la red trófica y llegar al ser humano, pone en riesgo nuestra propia salud”, aseguraron desde la Fundación.
Según explicaron, toneladas diarias de basura llegan a los mares a través de los sistemas de drenaje urbanos (como las bocas de tormenta y los pluviales), la desembocadura de los ríos y por la acción del viento que los traslada, sumado a lo que directamente arrojan las personas en los ambientes costeros o la descarga desde las embarcaciones.
A su vez, el mar recoge los residuos durante la marea alta y los transporta hacia otros sitios, que pueden no ser el origen de estos residuos.
De todos los residuos sólidos posibles, los plásticos son los más abundantes en el mar y las costas y debido a la erosión producida por el sol, el mar o los microorganismos, estos residuos se van transformando en fragmentos cada vez más pequeños, como los microplásticos (menores de 5 mm) y los nanoplásticos (menores de 1 um).
“Al ser consumidos por los organismos marinos, estos contaminantes pasan a través de la red trófica llegando inclusive al ser humano”, advirtieron desde Vida Silvestre y precisaron que los seres humanos consumen unos 5 gramos de microplásticos por semana a través de los alimentos, el agua y el aire; es decir, el equivalente al peso de una tarjeta de crédito.
“Es claro que a pesar del crecimiento exponencial de iniciativas voluntarias y regulaciones nacionales y regionales que ya existen, no hay señales de que la cantidad de plástico que ingresa al océano se esté desacelerando”, agregaron desde la organización y llamaron a “evaluar las realidades particulares y establecer qué tipo de regulaciones son necesarias, con la finalidad de frenar y revertir la contaminación por plástico”.
Fuente: Télam
Related Articles
El 20 % de los humedales del mundo se perdió en los últimos 300 años
La primer causa de pérdida es la conversión de esos ecosistemas para poner cultivos. Alrededor del 20 % de los
Día de los Parques Nacionales: ¿qué se conmemora hoy?
Por Manuela Herrera Actualmente Argentina cuenta con 39 parques nacionales. El último en haber sido creado fue en la provincia
Rescataron cachorros huérfanos productos de los incendios en el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos
Por Sabrina García Hace unos días el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos volvió a tener focos de incendio quedando
No comments
Write a commentLoading, Please Wait!
This may take a second or two.



