by Manuela Herrera | 17 de agosto de 2023 4:35 PM
La Organización Meteorológica Mundial informó cuáles fueron las situaciones relacionadas con las temperaturas altas. En Sudamérica hubo 2,19 grados por encima del promedio en julio.
La Tierra tuvo el mes de julio más caluroso jamás registrado. El hielo marino fue el más bajo jamás registrado. Por cuarto mes consecutivo, la temperatura de la superficie de los océanos batió un récord, según informó la Organización Meteorológica Mundial (OMM), y tuvo sus impactos en América.
Las temperaturas de mediados de invierno fueron muy superiores al promedio en el norte de Chile y Argentina, y en Uruguay y el sur de Brasil. Muchos meses de temperaturas superiores a la media y precipitaciones inferiores a la media han contribuido a una grave escasez de agua en Uruguay.
Los informes de seguimiento del clima del Servicio de Cambio Climático Copérnico de la Unión Europea, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos y la NASA también confirmaron el extraordinario ritmo del cambio climático como consecuencia de los gases de efecto invernadero que atrapan el calor en la atmósfera.
Para advertir la diferencia con respecto a los años anteriores, la OMM utilizó los conjuntos de datos en sus informes sobre el estado del clima mundial y para informar a los responsables de la toma de decisiones de todo el mundo. El año transcurrido hasta la fecha ha sido el tercero más cálido registrado.
Según el Servicio de Cambio Climático Copernicus, gestionado por el Centro Europeo de Predicción Meteorológica a Medio Plazo, se calcula que el mes de julio fue aproximadamente 1,5°C más cálido que la media preindustrial de 1850-1900. Según este servicio, julio fue 0,33 °C más cálido que el anterior mes más cálido, julio de 2019.
Los efectos en América fueron los siguientes según la OMM:
También el mes más caluroso impactó en la Antártida. La cobertura de hielo marino alcanzó un mínimo histórico: Julio de 2023 estableció un récord para la extensión global de hielo marino más baja de julio registrada.
A nivel mundial, la extensión del hielo marino en julio de 2023 fue de aproximadamente 1 217 294 kilómetros cuadrados menos que el récord mínimo anterior de julio de 2019, según los Centros Nacionales de Información Ambiental de la NOAA.
La cobertura de hielo marino antártico fue la más baja registrada por tercer mes consecutivo, con alrededor de 2,59 millones de kilómetros cuadrados, aproximadamente el tamaño del territorio de la Argentina- por debajo del promedio de 1991-2020. Esta cifra fue 1.502.190 kilómetros cuadrados menos al anterior mínimo histórico de julio de 2022. La extensión de hielo marino en el Ártico en julio de 2023 fue la 12ª más baja registrada por satélite.
Fuente: Infobae
Source URL: https://www.zonanorteambiental.com.ar/los-5-impactos-en-america-del-mes-mas-caluroso-de-la-historia/
Copyright ©2025 Zona Norte Ambiental unless otherwise noted.