La expedición de científicos del CONICET en Mar del Plata permitió descubrir más de 40 nuevas especies

by Sabrina Garcia | 20 de agosto de 2025 7:15 PM

Por Sabrina García

La histórica campaña submarina, liderada por científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) a bordo del buque R/V Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute, llegó a su fin después de 21 días de exploración. La expedición, que se transmitió en vivo a través de YouTube y Twitch, alcanzó la asombrosa cifra de casi 18 millones de visualizaciones.

Las biólogas del CONICET Renata Pertossi y Noelia Sánchez recuperan muestras tras la inmersión del ROV SuBastian en el cañón de Mar del Plata. Créditos: ROV SuBastian / Schmidt Ocean Institute

Las biólogas del CONICET Renata Pertossi y Noelia Sánchez recuperan muestras tras la inmersión del ROV SuBastian en el cañón de Mar del Plata. Créditos: ROV SuBastian / Schmidt Ocean Institute

Esta misión marcó un antes y un después en la investigación del océano profundo en Argentina. No solo se descubrieron más de 40 nuevas especies marinas y una diversidad inesperada de corales de aguas frías en el cañón submarino de Mar del Plata, sino que también se logró una conexión sin precedentes con el público. La transmisión en directo permitió a millones de personas presenciar los descubrimientos en tiempo real, desde la comodidad de sus hogares, escuelas y otros lugares.

Descubrimientos que asombran

La expedición, denominada “Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV”, exploró una región del Atlántico Sur poco conocida y de gran biodiversidad. Gracias al vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian, los científicos pudieron descender hasta 3.900 metros de profundidad y capturar imágenes en ultra alta definición.

Entre los hallazgos más destacados se encuentran:

Además, el equipo científico, que lleva más de una década estudiando la zona, sospecha haber descubierto más de cuarenta nuevas especies, incluyendo anémonas, pepinos de mar, erizos, caracoles y corales. La confirmación de estos descubrimientos tomará meses o incluso años de trabajo en laboratorio.

Un asombroso pulpo telescopio (Amphitretus sp.) documentado a 888 metros de profundidad en el cañón de Mar del Plata. Créditos: ROV SuBastian / Schmidt Ocean Institute.

Un puente entre la ciencia y la sociedad

Una de las características más innovadoras de esta campaña fue la transmisión en vivo, que superó todos los récords de participación del Schmidt Ocean Institute. Mientras que las inmersiones de otras expediciones promedian las cuatro mil visualizaciones, esta campaña alcanzó un promedio de quinientas mil por inmersión.

“Hemos recibido cientos de mensajes de familias, profesores y niños que se sintieron inspirados, sorprendidos e incluso emocionados al ver las retransmisiones en directo”, afirmó el investigador del CONICET Martín Brogger y agregó: “Algunos jóvenes estudiantes nos dijeron que ahora sueñan con convertirse en biólogos marinos, un impacto que va más allá de la ciencia”.

Daniel Lauretta, jefe de la expedición y científico del CONICET, enfatizó la importancia de este tipo de misiones para conocer el vasto territorio sumergido de Argentina. “El océano profundo es un lugar inmenso”, afirmó, y remarcó la necesidad de continuar con la investigación para poder tomar decisiones informadas sobre las actividades humanas en estas zonas.

La expedición no solo brindó valiosos datos científicos, sino que también demostró el poder de la tecnología para acercar la ciencia al público general, despertando la curiosidad y el asombro por el mundo submarino. Como señaló Wendy Schmidt, cofundadora del Schmidt Ocean Institute: “Argentina está mostrando al mundo el poder de la exploración de las profundidades marinas, no solo para despertar el asombro, sino también para recordarnos cuánto queda por descubrir y proteger en nuestro planeta”.

Fuente consultada: CONICET

Compartir en:

Source URL: https://www.zonanorteambiental.com.ar/la-expedicion-de-cientificos-del-conicet-en-mar-del-plata-permitio-descubrir-mas-de-40-nuevas-especies/