by Sabrina Garcia | 12 de marzo de 2025 8:58 AM
La Comunidad Pluriétnica de Punta Querandí organizó un gran encuentro para conmemorar el inicio del “acampe”, una decisión crucial para proteger un sitio sagrado que disparó un proceso de múltiples reivindicaciones en el marco de la disputa con el mayor negocio inmobiliario del Gran Buenos Aires: los barrios privados náuticos.
El 15° aniversario del inicio del acampe de Punta Querandí tuvo una potente convocatoria con unas doscientas personas llegadas desde distintos puntos del conurbano bonaerense. La jornada incluyó la formación de una ronda frente al Museo Autónomo de Gestión Indígena donde los integrantes de Punta Querandí y de la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar, dieron unas palabras de bienvenida y resumieron los logros cosechados, entre ellos el Convenio de Propiedad Comunitaria y los reentierros de restos humanos de ancestros.
La ceremonia del agua fue guiada por Santiago Chara, del Consejo de Ancianos de Punta Querandí, y Sunilda Fernández, quien participa de la atención del local que la Municipalidad de Tigre concesionó a favor de la Unión de Pueblos Originarios en el Puerto de Frutos.
Además se llevó a cabo un un festival en donde se presentaron Alba Llalec (grupo vocal-instrumental de música de la región selvática), Cheuke Pu Lof (Nación Mapuche) acompañado por el poeta Marcelo Quispe, Savia Ancestral (música latinoamericana), De Tanto Lejos (músicas tradicionales y populares de los Andes Centrales) y el Mono con su Folk Rock. También hubo danzas de Bolivia con Elizabeth Vargas Lazcano y sus nietas, y bailes de Paraguay con las profesoras de guaraní Liliana Amarilla, Noemí Ocampos y Yéssica Rodríguez.
“Me encantó el respeto hacia la diversidad y el encuentro en estos momentos de tanto individualismo, es un faro de esperanza, salí re contento y me duró toda la semana la alegría”, manifestó Rumi Sardinas, kuraqaq (autoridad) del Ayllu y representante del Pueblo Kolla – Qheshwa en el Consejo Indígena de Buenos Aires (CIBA).
Mayra Juárez, docente indígena del conurbano, miembro de la Red de Memoria India de Buenos Aires y una de las fundadoras de la Agencia de Comunicación Mistura, señaló que “Punta Querandí ha cosechado importantes victorias siendo punta de flecha para otras luchas indígenas en Buenos Aires”.
Y agregó: “Un aspecto poco comentado es el rol que cumplió en la recuperación y/o fortalecimiento de las identidades indígenas en la urbanidad. Como una escuela, Punta Querandí ha incidido en la formación de líderes y referentes indígenas locales (en el área jurídica, territorial, educativa y comunicacional)”.



Fuente: Punta Querandí | Cobertura fotográfica: Leo Crovetto y Nicolás Parodi
Source URL: https://www.zonanorteambiental.com.ar/en-punta-querandi-celebraron-el-15-aniversario-del-campamento-para-proteger-el-espacio/
Copyright ©2025 Zona Norte Ambiental unless otherwise noted.