by Sabrina Garcia | 5 de septiembre de 2025 8:20 AM
Por Beltrán Miguel
En 2024, un pescador atrapó un esturión y lo donó a la UNLP. Nadie sabe con exactitud cómo llegó. Ahora, reveló información clave sobre el Río de la Plata.
En julio de 2024, un pescador atrapó un esturión en el Río de la Plata y lo donó a la UNLP. Prehistórico, de características similares a un tiburón, puede medir hasta cuatro metros. Es una especie invasora capaz de alterar el equilibrio ecológico.
Tras un año desde el hallazgo, los investigadores estudiaron su estómago y compartieron una preocupante información: todas las especies del río están en riesgo. No por la presencia del esturión, si no por los millones de plásticos esparcidos en el agua.
El proyecto de investigación es del Instituto de Limnología (ILPLA) de la UNLP y el Conicet La Plata. El propósito de los biólogos es investigar el impacto que podría generar la especie si lograra invadir el Río de la Plata. Es un trabajo complejo porque el esturión es difícil de pescar; no abundan los ejemplares.
El esturión es considerado un fósil viviente entre los peces. Su población nació hace más de 200 millones de años, en el período triásico, incluso antes que los dinosaurios. Lograron sobrevivir a las extinciones y cambios climáticos y mantuvieron sus rasgos primitivos.
En 1827, en Rusia, se registró el ejemplar más grande. De 7,2 metros de largo y 1.571 kilos; el peso equivalente a un auto Toyota Corolla. En su ambiente nativo -América del Norte, Europa, África y Asia-, están en peligro de extinción. Los explotan para producir caviar -en el mercado internacional, el kilo cotiza hasta 35 mil dólares-.
La primera vez que se localizó un esturión en Argentina fue en 1999. La hipótesis es que escapó de una granja de peces de Uruguay, llamada Black River Caviar, que se jacta de realizar una “cría sostenible” en el Río Negro, en la localidad de Baygorria. Se estima que después de una inundación migró hacia el Río de la Plata.
Los profesionales a cargo del proyecto, Darío Colautti, Tomás Maiztegui y Vivian Yorojo Moreno, trabajan en conjunto con las estudiantes de zoología Eliana Agrelo y Milagros Gómez.
En el Laboratorio de Ecología de Peces del ILPLA tienen un ejemplar que se mantiene congelados en perfecto estado. En total, han recibido tres esturiones.
Lo primero que observaron es que estaban flacos y desnutridos. En sus estómagos encontraron pocos alimentos y muchos plásticos.
“Lo que vemos es que el Río de la Plata está extremadamente contaminado. El esturión tenía una gran cantidad de plásticos. Tristemente, es bastante común. El río es un asco”, explicó el docente de la Cátedra de Anatomía Comparada de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP, Tomás Maiztegui.
Y agregó: “La aparición de los microplásticos está impactando de alguna manera, no solo en el esturión, si no en todas las especies nativas. Lo que se ve es que la gran cantidad de consumo de plásticos genera una falsa saciedad y se terminan muriendo”.
El rol de los pescadores en el campo científico
Darío Colautti explicó sobre las dificultades que atraviesa el campo científico por el desfinanciamiento actual. Por eso, el aporte de los pescadores de la zona resulta fundamental.
Tomás Maiztegui agrega: “Acá los protagonistas son los pescadores, los pescadores deportivos y los pescadores artesanales”.
La idea de los biólogos es volver a difundir la campaña de pesca de esturiones. Mientras más pescadores estén al tanto, más posibilidades hay de saber qué riesgos puede generar la especie en el Río de la Plata.
“Yo creo que el principal problema del Río de la Plata es la contaminación”, refuerza Maiztegui y completa: “Lo que más nos tiene que llevar a la reflexión no es tanto la aparición de la especie invasora si no el estado en el que tenemos actualmente nuestros cuerpos de agua, que no los cuidamos, porque hay un montón de descargas cloacales, industriales”.
Fuente: 0221.com.ar
Source URL: https://www.zonanorteambiental.com.ar/el-esturion-hallado-en-el-rio-de-la-plata-en-2024-develo-un-impacto-ambiental-inesperado/
Copyright ©2025 Zona Norte Ambiental unless otherwise noted.