by Sabrina Garcia | 13 de julio de 2022 12:15 AM
La Provincia de Buenos Aires (PBA) concentra el 40% de la generación de residuos del país: 19 mil toneladas por día. De este total, el 36% se produce en el conurbano bonaerense.
En nuestra provincia hay 13 rellenos sanitarios en funcionamiento que, según indica el Ministerio de Ambiente bonaerense, están diseñados para disponer los residuos de manera controlada, evitando la contaminación ambiental (hídrica, atmosférica, de propagación de vectores epidemiológicos, etc.).
Sin embargo, se estima que del total de los residuos sólidos que se generan en la PBA, más del 40% es depositado en basurales a cielo abierto por la falta de sitios de disposición final adecuados.
De esta manera, en el Gran Buenos Aires el 12,3% de los hogares vive a tres cuadras o menos de un basural a cielo abierto, lo que impacta en la salud de unos 335.462 niños y niñas.
El siguiente cuadro nos muestra el detalle de la disposición final de residuos en los 135 municipios de la PBA para el año 2020:

Asimismo, en el gráfico podemos observar cómo se distribuye por municipios la forma de disposición:
A la problemática que supone la cantidad de residuos generados y el número de municipios que siguen disponiéndolos en basurales a cielo abierto, se le suma el manejo de los residuos en los barrios populares, dado los déficits actuales y los problemas ambientales y sociales que ello conlleva.
Desde el Ministerio de Ambiente se promueve la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), entendida como un sistema de manejo de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) que tiene como objetivo primordial la reducción de los residuos enviados a disposición final.
Para lograr esto, nuestro principal pilar es el fortalecimiento de los circuitos de recolección, recuperación y reciclado con inclusión social.
En la Provincia, las y los Recuperadores Urbanos realizan las actividades de recuperación, acondicionamiento y venta de materiales reciclables de las calles o los basurales. Son el eslabón principal de la gestión de residuos y de la economía circular. Su trabajo impide que estos residuos sean enterrados en rellenos sanitarios o depositados en los basurales a cielo abierto, evitando la generación de gases de efecto invernadero y la contaminación del aire, el agua y el suelo.
A su vez, el material que recolectan y acondicionan las y los Recuperadores Urbanos es materia prima fundamental para insumos de la industria alimenticia, medicamentos y productos de higiene. De hecho, el 70 % de los insumos utilizados por los fabricantes de envases y empaques de alimentos y medicamentos, papel higiénico y otros productos esenciales, proviene del material que recolectan puerta a puerta los recuperadores y las cooperativas que los agrupan.
Sin embargo, los y las recicladores urbanos de nuestro país se enfrentan hoy a condiciones de extrema precariedad laboral y social, siendo la suya una tarea de subsistencia con recursos insuficientes para garantizar las medidas de higiene y seguridad indispensables.
En el caso de los recuperadores que se encuentran en los basurales a cielo abierto la situación es aún más crítica, ya que no cuentan con elementos de protección personal ni agua potable para su hidratación y correcta higiene. Tampoco poseen un sitio de trabajo seguro, quedando expuestos en el frente de descarga del basural ante posibles accidentes con los camiones recolectores. A esto se le suma la presencia de niños, niñas y adolescentes acompañando a sus familias en la labor diaria, situaciones de viviendas dentro del predio y consumo de alimentos provenientes del basural.
Se estima que el número de recuperadores podría estar por encima de los 200.000 para el total de la Argentina y cerca de los 60.000 para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), de los cuales al menos 2.500 se encuentran trabajando en basurales a cielo abierto.
En la PBA existen al menos 120 cooperativas de recuperadores urbanos que nuclean alrededor de 6.000 recuperadores organizados formalmente. El 80% de estas cooperativas están en el AMBA, solo el 20% en el interior de la Provincia.
En conjunto, las y los Recuperadores Urbanos recuperan alrededor de cinco mil toneladas diarias de residuos reciclables. La situación de estos trabajadores y de las organizaciones que los agrupan es muy heterogénea; entre estas últimas, son pocas las que cuentan con instalaciones adecuadas para realizar su trabajo y maquinaria y equipamiento apropiado.
Solo 70 cooperativas y/o asociaciones civiles de recuperadores de residuos urbanos se han inscripto como Destinos Sustentables. Es decir, como lugares destinados al tratamiento físico de los residuos sólidos urbanos reconocidos oficialmente.
Consiste en un Programa Provincial de Gestión Integral e Inclusiva de Residuos Sólidos Urbanos que, a través de diferentes líneas de acción, pueda ordenar, formalizar y mejorar la gestión de residuos en toda la Provincia. Trabajan en conjunto con los gobiernos locales en el asesoramiento técnico que permita mejorar y fortalecer la gestión de residuos de cada localidad.
“Estamos articulando acciones que permitan, por un lado, ordenar y brindar soluciones para la gestión local de residuos y, por el otro, reconocer y mejorar el trabajo que realizan las cooperativas de recuperadores urbanos. A su vez, a través de este programa estamos desarrollando proyectos para otorgar elementos de protección personal, maquinaria, equipamiento, herramientas y accesorios, tanto a municipios como a cooperativas”, manifestaron desde el Ministerio.
Promotoras Ambientales es la primera política pública ambiental con perspectiva de género, al poner en valor el trabajo de las mujeres cartoneras en materia de educación ambiental.
“Decidimos formalizar esta tarea relevando las experiencias y necesidades de los equipos existentes, generando mesas de trabajo con actores claves de las comunidades —como universidades, escuelas, hospitales, edificios públicos—, acompañando con equipamiento, materiales de apoyo y capacitaciones para mejorar el trabajo que ya se viene realizando. Además, las Promotoras Ambientales participan del stand de Ambiente en tu Barrio, llevando a los vecinos las experiencias del trabajo que realizan las cooperativas, así como también brindándoles información sobre la Gestión de Residuos con Inclusión Social”, informaron desde el organismo.
El organismo elaboró una Guía para el relevamiento y caracterización de Basurales a Cielo Abierto, que es acompañada por un manual didáctico y capacitaciones que permitan avanzar hacia el saneamiento de los basurales a cielo abierto. El objetivo final es tener un diagnóstico completo del estado de situación, analizar la posibilidad de saneamiento y reconversión de los basurales en celdas de disposición final, mejorar las condiciones de trabajo de las y los recuperadores, y avanzar en los planes de gestión de residuos.
Los RAEE requieren un tratamiento adecuado y especializado para que no impacten de manera negativa en el ambiente y la salud pública, ya que muchos de sus componentes pueden ser tóxicos y generar problemas para la salud como exceso de plomo en sangre. Muchos de ellos pueden ser reutilizados y recuperados por las cooperativas, generando un bien social, ambiental y laboral.
A través de esta política, las cooperativas van a poder formalizar la tarea y hacer convenios con empresas privadas y con instituciones del Estado para que les transfieran los materiales RAEE acumulados que, sin un registro formal, no podrían ser transferidos por tratarse de residuos peligrosos y bienes patrimoniales.
Fuente: Ambiente PBA
Source URL: https://www.zonanorteambiental.com.ar/el-40-de-la-generacion-de-basura-del-pais-se-concentra-en-la-provincia-de-buenos-aires/
Copyright ©2025 Zona Norte Ambiental unless otherwise noted.