Día de la Pachamama: ¿qué es lo que se celebra?
Por Manuela Herrera
El primer día de este mes constituye una fiesta para muchas culturas, principalmente en el noroeste de nuestro país: una forma de decirle gracias a la Tierra por todo lo que otorga para poder seguir habitándola.
Cada primero de agosto se festeja en distintos lugares de América Latina -principalmente en los países del área andina- el Día de la Madre Tierra, una fecha pensada para homenajear a nuestro planeta con celebraciones que muchas veces se prolongan durante todo el mes de agosto. Este día apunta a agradecerle a la Tierra por todo lo que otorga y también a pedirle para que esa abundancia continúe. Pero, ¿de dónde surge esta celebración milenaria?
Muchas comunidades originarias vieron y ven a la Madre Tierra como un elemento fundamental del todo del que forman parte; para sus culturas rendirle homenaje al planeta que nos brinda todo lo necesario para subsistir es de mucha importancia y constituye un motivo de fiesta. La palabra Pachamama precisamente proviene del idioma quechua donde pacha significa “mundo”, “universo” o “tierra” y mama significa “madre”.
Más allá de la traducción literal, Flavia Carrión, directora de la Escuela de Espiritualidad Natural, explica que representa “esa energía materna que vive en el planeta Tierra, esa totalidad de vida y energía del planeta; ese ser que vive, que piensa, que responde. Pero también es el tiempo cíclico, el tiempo que está marcado por los ritmos de la naturaleza”. La Tierra se nos presenta como una madre que nos cuida, nutre y protege.
Para la cultura andina la Madre Tierra es una deidad femenina muy cercana que se hace presente en su cotidianeidad, ya que no se encuentra en un lugar específico -aunque sí se concentra en lugares como manantiales o vertientes-. Representa, además de a la tierra y la naturaleza, a la fertilidad, a la agricultura comunitaria y al amor. Su culto es sumamente antiguo: en el altiplánico Aymara data de 6000 años antes de Cristo y en el noroeste argentino se remonta a 2000 años antes de Cristo.
Se festeja en agosto porque se trata de un momento en el cual la tierra se encuentra descansando y preparándose para una nueva siembra. En ese contexto pedirle su protección y ayuda también tiene que ver con pensar en las próximas cosechas.
Justamente, ¿qué es lo que se le pide y agradece a la Tierra? Resumidamente, su providencia. Las buenas cosechas, los animales, la fertilidad del suelo y el buen clima que se recibió a lo largo de todo el año y que se espera pueda continuar durante el año siguiente. Para esto generalmente se llevan a cabo ofrendas y rituales.
La más conocida consiste en “alimentar” a la Madre Tierra, en algo que se conoce como Corpachada -que significa pagar o darle de comer a la Pachamama-. Este ritual consta de una serie de pasos. En primer lugar, generalmente se hace un hoyo en la tierra y allí se colocan diferentes cosas: comida, vino, hojas de coca, plantas, tabaco, bebidas y semillas -entre otros- se ofrecen a modo de tributo. Todo se encuentra marcado por la abundancia.
También se entierran ollas de barro con comida cocida o hay quienes juntan la basura de su casa y la queman junto con incienso y hierbas aromáticas.
Además, una de las costumbres más comunes es beber por la mañana en ayunas un vaso de caña con ruda. Consumir ruda se trata de una tradición milenaria compartida por muchos pueblos originarios ya que se la asocia con muchas propiedades medicinales, calmantes y curativas. Este ritual si no se realizó hoy puede realizarse hasta el 15 de agosto, con la condición de que alguien que ya lo haya realizado sea quien convide.
Fotografía: Manuela Herrera
Related Articles
¿Cuál es la huella de carbono que dejan algunas dietas como el veganismo?
Científicos norteamericanos analizaron estos planes de alimentación y hallaron que algunos son deficiente nutricionalmente. Incluso, advirtieron que los alimentos que
Dime dónde vives y te diré dónde ponen la basura en tu ciudad
Dos proyectos permiten georreferenciar tanto los puntos donde se acumula basura como los que se ocupan del reciclado y la
Vicente López presente en Bioferia: cuándo es y cómo participar
Vicente López se suma a Bioferia, el festival sustentable más grande de Latinoamérica. Con el propósito de fomentar prácticas de
No comments
Write a commentLoading, Please Wait!
This may take a second or two.



