by Sabrina Garcia | 18 de agosto de 2022 12:53 AM
Meta lanzó junto con la ONG Faro Digital la campaña “Ciudadanía Digital”, donde las personas van a poder consultar guías y recursos vinculados con consejos básicos de seguridad, recomendaciones para prevenir estafas en línea y formas para definir interacciones seguras.
Meta lanzó este miércoles, junto con la ONG Faro Digital, una campaña de seguridad para usuarios de Facebook, Instagram y WhatsApp con diferentes consejos y recomendaciones para prevenir estafas, robos de contraseñas, suplantación de identidad e interacciones no deseadas en esas redes, así como recursos para saber qué hacer ante estos casos.
“En el último tiempo observamos que los intentos por vulnerar nuestras cuentas o tomar nuestra información han aumentado, y si bien las herramientas tecnológicas se sofistican constantemente para protegernos de abusos, la primera barrera de defensa ante los ataques de seguridad somos nosotros, los usuarios”, contó María Julia Díaz Ardaya, directora de Políticas Públicas de Meta para América Latina.
Por este motivo, se unieron con Faro Digital -una organización dedicada al análisis, estudio y promoción de una ciudadanía en los territorios digitales- para lanzar una campaña de educación en ciudadanía digital, orientada a la seguridad de las cuentas en esas redes sociales.
“Algunos de los problemas más habituales de seguridad en línea tienen que ver con el robo de contraseñas, la suplantación de identidad y las estafas. Las guías que estamos lanzando hoy contienen información útil y accionable para ayudar a las personas a evitar estas situaciones”, remarcó Díaz Ardaya.
Lucía Fainboim, directora de Educación en Faro Digital, comentó que en los últimos meses las consultas que más les llegaron, especialmente en los talleres presenciales que realizan en escuelas, tienen que ver con el robo de cuentas en WhastApp y en Instagram.
“Los jóvenes nos cuentan con mucha angustia este tipo de situaciones donde no solamente pierden sus cuentas, sino que quienes se las roban se ponen en contacto con sus amigos y amigas, o comparten imágenes haciéndose pasar por ellos. Este tipo de situaciones parten del envío de mensajes privados, donde algún contacto les comparte un link con diversas excusas (un favor, una oportunidad, un problema a resolver, una noticia interesante, etc.) y, una vez que hacen click, pierden el control sobre sus cuentas”, relató.
En este sentido, indicó que hay diversas cuestiones a tener en cuenta: “Es importante pensar qué tipo de datos mostramos en las publicaciones que hacemos. No solo lo que escribimos, sino lo que se ve en las imágenes: dirección, datos de la familia, teléfonos, o cualquier tipo de dato personal”.
Pero destacó que es clave profundizar en otros cuidados esenciales: “Es necesario configurar la privacidad en las cuentas de redes sociales, para elegir quién ve la información que compartimos y seleccionar qué cuentas nos siguen”.
“Si tenemos la cuenta pública es común que nos sigan usuarios que se hacen pasar por empresas o instituciones que buscan robarnos datos o dinero. Al tener la cuenta privada administramos las solicitudes de amistad. Tenemos que pensar a quién aceptamos y seleccionar la opción de ‘mejores amigos’ para diferenciar el contenido que compartimos”, expresó.
Desde Faro Digital, agregaron “la responsabilidad extra que tienen las personas adultas a la hora de cuidar la información que comparten sobre los chicos y las chicas”.
“El sharenting es una práctica que necesita de cuidados para evitar exponerlos. En esa línea, si decidimos compartir fotos, videos, opiniones o cualquier dato de infancias y adolescencias, se debe tener la cuenta privada y evitar difundir imágenes o datos que sean íntimos o personales”, recomendó Fainboim.
Consultada sobre los cuidados ante las cuentas de bancos, la directiva de Meta señaló que “si una persona te escribe por Instagram, Facebook o WhatsApp diciendo que son parte de un banco, antes de interactuar es muy importante corroborar que la cuenta desde la que te habla tenga la insignia azul (o verde en WhatsApp), y que el nombre de la entidad no tenga faltas de ortografía en su @usuario”.
Y, lo más importante, remarcó, “nunca compartas tus claves personales ni contraseñas (bancarias, de redes sociales, de correo electrónico); tampoco compartas el número ni el código de seguridad de tus tarjetas de crédito o débito”.
Por otro lado, dijo que “es fundamental usar contraseñas seguras y no compartirlas con nadie: asegurarse de que las contraseñas tengan como mínimo ocho caracteres y sea una combinación de números, letras y caracteres especiales (#,!&/…)”.
También remarcó que hay que evitar contraseñas como el nombre de la persona, su fecha de nacimiento o secuencias de números, y enfatizó que “es fundamental usar diferentes contraseñas para las distintas cuentas que se tengan”.
“Adicionalmente, es importante recordar que como usuarios podemos reportar todo el contenido en línea si consideramos que es dañino o infringe las políticas de las plataformas. En el caso de Facebook, Instagram y WhatsApp es suficiente con hacer clic en los tres puntos que aparecen en cada pieza de contenido, incluyendo anuncios y mensajes. También, las plataformas ofrecen herramientas para bloquear Páginas o cuentas, dejar se seguir o silenciar usuarios, en caso de que nos sintamos incómodos con ciertas interacciones”, sostuvo la directiva de Meta.
Para acceder a las guías de la campaña de seguridad, se puede ingresar aquí.
Fuente: Melisa Avolio para Télam
Source URL: https://www.zonanorteambiental.com.ar/como-prevenir-y-que-hacer-ante-casos-de-estafas-o-hackeos-en-facebook-instagram-o-whatsapp/
Copyright ©2025 Zona Norte Ambiental unless otherwise noted.