by Manuela Herrera | 13 de noviembre de 2021 7:58 PM
Por Manuela Herrera
El evento comenzó el pasado 1° de noviembre y se desarrolló en el Scottish Event Campus de Glasgow, Reino Unido.
Hoy sábado 13 de noviembre finalizó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP26. Su fecha inicial de cierre era ayer viernes 12, pero se vio postergada por falta de consensos entre los países. A raíz de este hecho, algunos ambientalistas aseguran que varias exigencias se diluyeron para poder lograr un acuerdo. De cualquier forma, luego de trece días de negociaciones, alianzas e intercambios la cumbre dejó algunas consecuencias fundamentales.
Acciones y compromisos concretos de nuestro país
– Argentina firmó un acuerdo con la empresa australiana Fortescue para que invierta en el país para la producción de hidrógeno verde. Instalará una planta en la localidad rionegrina de Sierra Grande.
– Junto con otros 123 países, Argentina se comprometió con terminar para 2030 con la degradación de los suelos y la pérdida de los bosques.
– Junto con otros 104 países, Argentina se comprometió a reducir para 2030 las emisiones de metano en un 30%.
– Junto con otros 49 países, Argentina se comprometió a desarrollar un sistema de salud resiliente frente al cambio climático y con bajas emisiones de carbono.
Sobre la participación de Alberto Fernández
El presidente de la Nación habló ante la Sesión Plenaria de la Cumbre de Líderes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático el lunes pasado. Sus principales propuestas fueron las siguientes:
– Crear un comité político y técnico sobre financiamiento climático con representación equitativa de países desarrollados y países en desarrollo para facilitar el financiamiento de los primeros hacia los segundos.
– Llevar adelante el canje de deuda por acción climática y aplicar la emisión de los Derechos Especiales de Giro del FMI a un gran pacto de solidaridad ambiental.
Sobre la participación de la juventud
Varios jóvenes líderes climáticos de Argentina dijeron presente en esta cumbre. Asistieron representando a diferentes organizaciones: Sustentabilidad Sin Fronteras (SSF), Fridays For Future Argentina (FFF), Jóvenes por el Clima Argentina (JOCA) y Eco House Global (EHG). Desde Glasgow plantearon sus diferentes demandas, coincidiendo en la importancia de que la juventud participe como actor en las tomas de decisiones.
Nasha Cuvelier -co-fundadora de Sustentabilidad Sin Fronteras (SSF)- fue tajante al asegurar que “los jóvenes necesitamos que el objetivo de 1.5 siga vivo porque de eso depende nuestro futuro”. Por su parte, Máximo Mazzocco -fundador y presidente de Eco House Global (EHG)- habló acerca de las prioridades de la juventud: “Desde nuestro punto de vista, lo más importante es, en primer lugar, el financiamiento. En segundo, educación para la sostenibilidad, y tercero, participación real de la juventud en todas las mesas”.
Mercedes Pombo -militante de Jóvenes por el Clima- también hizo hincapié en la importancia del financiamiento y continuó diciendo: “Hoy sabemos que para hacer frente a la crisis climática son necesarias una salida colectiva y la cooperación internacional, que son cuestiones que también están en disputa”. Y finalmente Delfina Godfrid -coordinadora de investigación en Eco House y en FLACSO- compartió su opinión: “Lo que pasa mucho en Argentina es que hacen, por ejemplo, un proyecto de energías renovables que está buenísimo y, al mismo tiempo, Vaca Muerta. Es como que no hay coherencia entre las políticas. Falta sentar las bases y planificar lo que va a pasar de acá a tantos años. Coherencia en lo que se hace. Eso es un reclamo, para mí, fundamental”.
La gran deuda de la COP26
Luego de un gran número de problemas y opiniones contrapuestas a la hora de llegar a un acuerdo para poder dar por terminada la cumbre climática, se llegó a una resolución con respecto a uno de los temas más polémicos: el financiamiento. La UE y Estados Unidos se negaron a crear un fondo al que los países más pobres pudieran recurrir para poder hacer frente a la crisis climática. Esto deja en una mala posición a los países en vías de desarrollo, recortándoles las posibilidades de poder accionar para detener el calentamiento global.
Sin embargo, se llegó a una acuerdo sobre establecer el año 2025 como fecha en la que los países desarrollados deberán duplicar sus fondos colectivos para la adaptación. Si bien esta no es una solución inmediata, sí apunta a que para el próximo año los gobiernos regresen con planes más concretos sobre cómo proteger desde el financiamiento a los países más vulnerables frente a la crisis climática.
Otros datos importantes a nivel internacional
Las principales temáticas que se abordaron en la resolución de la COP26 -y también las que más discusiones entre países generaron- fueron el abandono progresivo del carbón como fuente de generación de energía y los subsidios a los combustibles fósiles. En esta dirección varios gobiernos -Portugal, Costa Rica, Dinamarca, Irlanda, Suecia, Gales (Reino Unido), Quebec (Canadá), Groenlandia, Nueva Zelanda, California (Estados Unidos) y Francia- acordaron no conceder más nuevas licencias en sus territorios para la exploración y explotación de petróleo y gas. Recibió el nombre de “Alianza más allá del petróleo y el gas” (BOGA) y es la primera vez que se lleva adelante un compromiso así, siempre anunciado solamente sobre el carbón.
Sin embargo, poco antes del cierre de la cumbre climática se cambió el compromiso a la “eliminación” por el compromiso a la “disminución gradual” en lo referido a los combustibles fósiles. Esto significa un claro retroceso que complica el objetivo de contener el calentamiento global a 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales y no más
Además también es necesario destacar los previamente mencionados compromisos a frenar la deforestación y la pérdida de los suelos, así como varios compromisos de lograr emisiones cero de las ciudades -1049 ciudades presentaron al inicio de la conferencia su compromiso para llegar a ser ciudades con cero emisiones en 2050 y reducir a la mitad sus emisiones en 2030- y otras alianzas y promesas sobre invertir en energías limpias en todo el mundo.
Source URL: https://www.zonanorteambiental.com.ar/cierre-de-la-cop26-que-datos-importantes-dejo-esta-cumbre-climatica-para-argentina/
Copyright ©2025 Zona Norte Ambiental unless otherwise noted.