Amazonía, tan violentamente ardiente

by Sabrina Garcia | 3 de septiembre de 2019 12:01 AM

Por Silvia Oliviero Ghietto*

Las imágenes devastadoras de la Amazonia ardiente y las voces agónicas de las comunidades que habitan son la certeza de una realidad denunciada por décadas. Hoy asistimos a su versión más brutal como consecuencia de un Gobierno que niega la Crisis Ecológica y Social, privilegiando con sus políticas a los sectores económicos concentrados vinculados a los agronegocios, minería, combustibles fósiles y urbanización de la selva amazónica.

La Amazonia es un ecosistema tropical único por su diversidad y los servicios eco sistémicos que brinda a la humanidad, entre los que podemos citar: extensión física y geográfica (abarca a ocho países), hábitat de innumerables especies animales y vegetales, fuente de provisión de agua dulce, reguladora del clima global y del régimen de precipitaciones, sumidero natural de los gases de efecto invernadero (GEI) y proveedor del oxígeno necesario para la vida, patrimonio pluricultural y la tierra de pueblos originarios milenarios y campesinos que viven a expensas de los bienes naturales que la selva les provee. Por estas razones su preservación es vital para asegurar la supervivencia de la humanidad.

Las causas principales de esta Catástrofe Ecológica están asociadas al cambio del uso de la tierra debido a la expansión de las actividades extractivas, la degradación de los suelos y a los efectos del Calentamiento Global, que a su vez también contribuyen a su aceleración. Si este proceso no se detiene se alcanzaría, en corto tiempo, un punto de no retorno que significaría la transformación de la selva tropical en sabana como adaptación a un clima más cálido y seco.

Si bien históricamente fueron auspiciosos los acuerdos y compromisos alcanzados en la Cumbre de la Tierra de 1992, en especial con relación a la adopción del Convenio sobre Biodiversidad Biológica y el Convenio Marco sobre Cambio Climático, considerados los pilares de la política ambiental. Después de tres décadas estas expectativas se desvanecieron y se agudizaron los impactos adversos al ambiente a un nivel sin precedentes, según lo revelan los recientes Informes emitidos por los Grupos de Expertos de Organismos Internacionales. A continuación se comparten algunos datos significativos para comprender mejor la situación de la Amazonia:

figura1[1] figura2[2]

Para concluir se proponen algunas alternativas posibles para intentar revertir la “marcha inexorable hacia el abismo”:

Fuentes: “El Estado de los Bosques del Mundo”, FAO, 2018. “Informe Especial sobre Calentamiento Global 1.5°C”, IPCC, 2018. “Declaración sobre el Estado Global del Clima”,WMO, 2018. “Informe de Evaluación Global sobre Biodiversidad y Servicios de Ecosistemas”, IPBES, 2019.-

(*) Docente Posgrado Ingeniería Ambiental UTN y Licenciatura en Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable UMET. Docente invitado Cátedra Ambiente, Ciencia y Tecnología, CCC- Licenciatura Historia UNDAV. Experta PNUMA.

Compartir en:
Endnotes:
  1. [Image]: https://zonanorteambiental.com.ar/wp-content/uploads/2019/09/figura1.jpg
  2. [Image]: https://zonanorteambiental.com.ar/wp-content/uploads/2019/09/figura2.jpg

Source URL: https://www.zonanorteambiental.com.ar/amazonia-tan-violentamente-ardiente/